Conferencia sobre fuerzas armadas venezolanas: pasado, presente y futuro

FUERZASARMADAS DE VENEZUELA,

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

MODERADOR:Antes de arrancar quisiera agradecer la presencia de ustedes en esta actividadnúmero nueve, agradecerles el tiempo que van a dedicar a compartir connosotros, con dos extraordinarios presentadores, ponentes que hemos invitadopara este tema, continando nuestro ciclo de actividades.

Comoustedes saben, uno de los objetivos que tiene la Asociación Civil Comprensiónde Venezuela es divulgar desde un punto de vista académico, con debate, conaltura, tópicos del tema civil y militar, esta es nuestra actividad númeronueve, la hemos titulado “Fuerzas Armadas de Venezuela, pasado, presente yfuturo”. Quisiéramos hacer como una perspectiva de lo que ha sido la evoluciónde la institución militar en Venezuela y un poco con esta mesa redonda generarun debate. Hemos tomado la estrategia de hacer mesa redonda porque consideramosque podemos interactuar más directamente con los invitados, los expositores conlos invitados y se pueda generar un debate interesante, un debate que aporteque es para nosotros fundamental ya que todo eso nosotros lo grabamos, lotranscribimos y se lo enviamos a ustedes también para que tengan su apoyo encuanto a su material.

Hemosinvitado para esta oportunidad, como les decía, a dos extraordinariosexpositores, a un oficial almirante, el Almirante Carlos Ramos Flores y alprofesor Domingo Irwing. Va a hablar primero el profesor Domingo Irwing, éltiene un material que a todos se les ha entregado cuando se registraron y posteriormenteva a hablar el Vicealmirante Carlos Ramos Flores.

Voya leer brevemente el curriculum del profesor Domingo Irwing, debería decir queel profesor Domingo Irwing es una persona que en mi caso particular le tengo ungran respeto, profesionalmente hablando como persona lo conozco quizás desde elaño 98 que tuvo una invitación al IAEDEN el profesor Irwing cursando el cursodel IAEDEN y pues tuve la gentileza de compartir con él, y bueno, ahí pudeconocer un poco el trabajo del profesor Domingo Irwing en el temacivil-militar.

Solamentede entrada, el profesor Domingo Irwing entre algunos libros tiene dosfundamentales que yo creo que son de lectura obligatoria para quien quieraentender el tema civil militar en Venezuela en la actualidad, el primero deellos es “Relaciones civiles-militares en Venezuela, 1830-1910”, y el segundoque fue publicado recientemente por Ediciones Centauro, de José Agustín Cataláen el año 2000, “Relaciones civiles-militares en el siglo XX”. Por cierto, eneste libro el profesor Domingo Irwing en sus conclusiones hace unas inferenciasque yo creo que el tiempo en la situación actual las ha validado, por eso creoque es bastante recomendable la lectura del primer libro sobre el Siglo XIX ymuy especialmente la lectura del siglo XX.

Elprofesor Domingo Irwing nació en Caracas en 1947, cursó estudios en elInstituto Pedagógico de Caracas del cual egresó en 1971 como profesor deeducación secundaria en geografía e historia, aprobó en 1974 un curso deampliación a nivel de postgrado en historia contemporánea de Venezuela en laperspectiva latinoamericana y mundial en la Universidad Central de Venezuela,con una monografía que recibió mención publicación como un estímulo al autor.Recibió el título de Philosofy Magistrum en la Universidad de Glasdow, en elReino Unido en 1978 y el de doctor en Historia en 1990 en la UniversidadCatólica Andrés Bello, este último con una tesis sobre las relacionesciviles-militares en el siglo XIX venezolano, la cual fue calificada excelentey recibió mención publicación.

En1998 obtuvo en la Universidad Católica Andrés Bello el título de especialistaen Teología y en el año 2000 el Magister Centarum en Seguridad y Defensa en elInstituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. Ha publicado el profesor DomingoIrwing 25 artículos y reseñas en revistas de historia y ciencias sociales enVenezuela y publicado los libros “Relaciones civiles y militares en Venezuela,1830-1910”, “La minoría protestante en el Táchira” y un texto didáctico“Introductoria elemental para el estudio del control civil sobre el sectormilitar y la democracia”, con especial énfasis en el caso venezolano, en el año99.

Enla actualidad ejerce la docencia universitaria en el Instituto Pedagógico deCaracas como profesor titular a dedicación exclusiva y ha dictado adhonoremseminarios de maestría y doctorado en la Universidad Católica Andrés Bello.

Lamecánica de nuestras actividades de nuevo un poco la repito, vamos a tener lapresentación tanto del profesor Domingo Irwing, luego le introduciría elalmirante Carlos Ramos Flores, ellos van a hablar hasta un máximo de media horacada uno de ellos, pueden disponer de ese tiempo, luego tendremos un refrigerioy posteriormente entonces pasaremos a la sesión de preguntas y respuestas,debate, etc. Aspiramos a culminar a más tardar a las once de la mañana, demanera que agradecemos su tiempo y le damos la palabra entonces al profesorDomingo Irwing.


Prof. Domingo Irwing

Primeromuichas gracias por la invitación, yo disfruto mucho las sesiones y la laborvenezolanista que está haciendo esta ONG, Comprensión de Venezuela. Creo quevoy a ser lo más concreto posible, para ello les he entregado un material,tenía unas láminas pero se me olvidó avisar que necesitaba un reproyector,afortunadamente el material que lesentrego pues es el mismo de las láminas.

Laponencia mía va a ser bastante corta, de treinta minutos, y está fraccionadacomo lo indica el material, en tres aspectos básicos. Primero, hablo sobrecontrol civil versus pletorianismo; luego sobre la literatura fundamental delas relaciones civiles militares, esto está actualizado hasta el 2000, tengoque hacer algunos comentarios porque han salido libros recientes que, bueno, yahablaré algo sobre eso. Luego, un perfil analítico sobre las relaciones entreciviles y militares en la historia de Venezuela durante el siglo XX, yfinalmente un comentario crítico al planteamiento que hace un muy destacadoacadémico, el profesor Fichs, sobre distintos estadios de relacionesciviles-militares.

Sobrelo primero, control civil y pletorianismo. Como ustedes pueden ver en elgráfico, las relaciones civiles-militares estudian
las interrelaciones que sedan entre la sociedad en su conjunto y particularmente la gerencia política deésta con el sector militar. Esto nos puede llevar a dos posiciones extremas,por un lado tenemos pletorianismo, yo me acojo a la definición de pletorianismode Freddy Müller Watkins. Pletorianismo es una palabra de uso frecuente paracaracterizar una situación en la cual el sector militar de una sociedad dadaejerce una influencia política abusiva, recurriendo a la fuerza o amenazandorecurrir a esta. Y en los casos de pletorianismo, pues tenemos formas débilesde control civil, variando de grado, hasta el colapso completo del controlcivil que lo tendríamos con el militarismo, que es un dominio militar sobretoda la sociedad, ejemplo histórico de militarismo pues si uno sigue a Lorenz… en la Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, tenemos a Japón,desde la guerra chino-japonesa hasta Hiroshima y Nagasaki y tenemos a Alemaniafinalizando la Primera Guerra Mundial.

Ahora,las expresiones parciales de control civil es el caso más usual en AméricaLatina, se dan presentando a un tiempo manifestaciones subterráneas de pletorianismo.Para esta idea pues me acojo al planteamiento teórico desarrollado por GimusPermiuter, habla de un pletorianismo manifiesto y un pletorianismo potencial.El pletorianismo potencial se da en estas situaciones en las cuales hay uncontrol civil parcial pero no realmente consolidado. La idea es llegar a uncontrol civil institucionalmente consolidado, democráticamente consolidado, quesería el otro extremo del péndulo del llamado fenómeno del militarismo.

Estegráfico inicialmente lo presenté en noviembre del año pasado, luego lomodifiqué para una ponencia en el IAEDEN y luego lo volví a modificar para unaponencia en la Universidad Metropolitana y esa es la versión que les muestroahora.

Ahora,sobre el tema de la literatura fundamental de las relaciones civiles-militarescon especial énfasis en el caso latinoamericano. Si hablamos de relacionesciviles-militares debemos señalar que la problemática que aborda esta área estan antigua como el hombre organizado en grupos sociales más o mejos complejos,pero su tratamiento académico es post-segunda guerra mundial, es la amenazanuclear, es la formación de ejércitos descomunales nunca antes conocidos por lahumanidad, lo que lleva al sector académico a preocuparse por el tema de lasrelaciones civiles-militares y lo que lleva a que surjan las primeras obrasimportantes que dan un cuerpo teórico y un debate académico que todavía semantiene hoy día.

Entrelas figuras a resaltar tenemos a Samuel P. Hantington que es bien conocido enVenezuela con su obra “El soldado y el Estado”, iniciado inicialmente en 1957.La obra de Hantington con sus modelos ideales Veberianos de control civilobjetivo y control civil subjetivo pues crea una polvoreda académica, unadiscusión académica que se mantiene como les he dicho hasta el día de hoy.

Hantingtonargumentaba que el profesionalismo militar era un antídoto para elintervencionismo político y legal del sector castrense y esta idea pues no escompletamente compartida por Morris Yanoich. Yanoich es el padre de la sociologíamilitar estadounidense, su obra clásica es “El soldado profesional”, editadainicialmente en 1960, tiene también un trabajo muy bueno, años después editadopor la prensa de la Universidad de Chicago sobre el sector militar en lassociedades en vías de desarrollo. Pero la polémica con Hantington se iniciadesde que publica su obra. Bueno, publicó primero un artículo y después lapolémica se inicia cuando publica “El soldado profesional” en 1960.

Básicamentelo que argumenta Yanoch es que no es el profesionalismo militar el que seconstitiye en un antídoto de la intervención ilegal de estos en la actividadpolítica sino que es la ética de ese profesionalismo militar. Porque puedenhaber profesionales militares pero si no tienen ética entonces se produce elintervencionismo. También, si vamos al control civil objetivo, segúnHantington, pues tendría que darse una especie de concentración exclusiva de lomilitar en lo militar. Yanovich argumenta que eso no es posible, que eso es unargumento teórico que no se compagina con la realidad, que la realidadsocial-moderna del sector militar más bien llevaba a una interacción entre éstey la sociedad, donde el sector militar se convertía en una especie de fuerza degendarmería que protege a la sociedad, sin llegar a utilizar en el campo de lasrelaciones internacionales la máxima potencialidad de violencia, fíjense que nose han dado conflictos nucleares más allá de Hiroshima y Nagasaki, y confiandofundamentalmente en las relaciones internacionales y en el manejo político pararesolver los conflictos.

Hayun tercer autor que yo siempre incluyo, la literatura estadounidense no lo hacepor, no sé, quizás por estadounidense, que es el británico S.E. Finer. Finertercia en la polémica con Hantington desde 1962 con una obra que es clásica,“El hombre a Caballo”, que ha sido traducida al castellano por una editorialsuramericana en su primera edición, creo que bajo el título de “Los militares yla política mundial”. El argumento básico de Finer es que, el problema delcontrol civil de los militares no está en los militares mismos sino está en lasociedad y establece una relación entre cultura política y legitimidad de ungobierno con una orientación o con una base en el sector castrense, y entonceseso va desde una relación mínima donde la legitimidad carece de importanciahasta una relación madura donde la legitimidad es por definición inaccesible alsector militar, con dos posiciones intermedias, una donde la legitimidad eselástica y otra donde la legitimidad si bien es refractaria para el sectorcastrense.

Estapolémica en términos generales se ha mantenido recurrentemente, no se ha podidosalir de este nudo gordiano aun cuando se han dado aportes bien interesantes,el último trabajo que hay de la academia norteamericana salió a finales del añopasado, creo que lo menciono aquí, es el de Fiber y Cont. No, no estámencionado aquí en el punto cuatro, lo he debido mencionar pero no estátotalmente actualizado el esquema. Es un estudio realmente brillante, de añosde trabajo que fue coordinado por Peter D. Fiver, politólogo, alumno deHantington y Richard Cont., que es historiador y que es un hombre que se hapreocupado por las relaciones civiles-militares desde hace unos diez años ycómo las relaciones civiles-militares estaban entrando en una etapa de cambiosdentro de la sociedad estadounidense.

Eneste último trabajo producido por la academia estadounidense, todavía si biense ve que hay una situación de discusión académica, que hay una situación decambio, no se ha logrado ir más allá, en mi muy modesta opinión, del nudoacadémico conceptual que surge de la polémica de los años sesenta entreHantington, Yanovich y Fines.

Ahora,para el caso Latinoamericano han habido algunos aportes interesantes, uno deellos es el de Alfred Stefan. Alfred Stefan en 1973 incorpora la idea de unnuevo profesionalismo militar de seguridad interna y desarrollo nacional.

Unono puede dejar de pensar, leyendo a Stefan con cuidado, él tiene tres trabajos,él último así importante sobre el caso de América Latina que yo he leído es de1998, se llama “Repensando la política militar en Brasil y el cono sur”. Uno nopuede dejar de pensar que este nuevo profesionalismo militar no es otra cosasino pletorianismo, un pletorianismo pero con otro nombre.

Norlingueren el 77, el 77 es un año bien importante en la literatura sobre las relacionesciviles-militares para América Latina, está este trabajo de Norlinguer quepropone dos tipos ideales, control civil o pletorianismo, y los tipos decontrol civil, los llama él tradicional, donde realmente no hay tensión entreciviles y militares porque una misma élite es la que ejerce las funciones degobierno. El liberal, de acuerdo a lasnormas liberales, pues los militares aceptan su condición de subordinadosfrente a la autoridad civil y las autoridades civiles no lesionan elsentimiento corporativo de la institución militar.

Yel de penetración que es de muy difícil implementación, Stefan gusta llamarloel comunista, pero la historia ha demostrado que las fuerzas éstas comunistaspues eran muy profesionales en lo militar, es cuando las fuerzas armadas sonpenetradas por comisarios políticos que establecen un sistema de castigos ypremios y una supervisión pero muy intensa de la élite política dirigente sobreel sector castrense.

Elmejor trabajo que en mi opinión hay sobre el pletorianismo es el de HemosPermiuter, editado en 1977, habla de tres tipos de oficiales profesionalesmilitares: el profesional propiamente dicho, el revolucionario profesional y elpletoriano, el pervertido políticamente, el pletoriano, establece unadiferencia, como les dije entre pletorianismo histórico y moderno, el moderno asu vez puede ser potencial o latente y habla de tres formas en que semanifiesta políticamente, que es la cleptocracia, la oligarquía militar y losgobiernos del autoritarismo burocrático.

Llevadoal caso venezolano, contrario a lo que dicen otros autores, yo sostengofirmemente que el único caso de cleptocracia que conoce nuestra historia esJuan Vicente Gómez. Después tuvimos oligarquias militares, pero en el caso dePérez Jiménez tuvimos quizás los primeros …. en latinoamérica de lo que es ungobierno autoritario burocrático, lo que le fracasó a Pérez Jiménez, comparadocon el caso de los brasileños por poner un ejemplo, fue el sistema de encontrarun mecanismo viable para sustituir al Presidente de la República sin que sedieran situaciones de violencia, eso lo logran resolver los brasileños en el64, no lo pudo resolver Pérez Jiménez por muy torpe y esa es una de las causasque llevan a su colapso el 23 de enero del 58.

Ahora,entre los trabajos recientes ya hice mención de Peter De Fiver y de RichardCont, y sobre el caso venezolano hay dos autores estadounidenses que estánproduciendo trabajos interesantes, uno es de Hora Norden, ahí hago referenciano a su último trabajo sino al de ……(en inglés)… de 1998, el más recientede ella está en el libro de Pío Berlín, sobre Relaciones civiles-militares enAmérica Latina, es el último trabajo que se ha publicado por parte de laacademia norteamericana, salió finalizando el año pasado, y Norden tiene unestudio monográfico sobre el caso venezolano.

HaroldTrinkuna es un caso bien interesante, el padre de él fue creo que el últimoPresidente de Lagoven, es un joven que ha hecho vida académica en los EstadosUnidos, da clases en la escuela de postgrado de la Marina, en Monterey,California, su tesis doctoral es de Stanford y es un estudio comparativo entreel proceso democratizador en Venezuela y en Argentina, en Argentina después dela guerra de las Malvinas y en el caso de Venezuela post-58. Tiene dos trabajosmás, incluyendo su ponencia de LASA el año pasado donde hace un estudiocomparativo de las relaciones civiles-militares en Venezuela, Perú y Ecuador,que es bastante interesante. Y el último trabajo es también en el libro éste deDavid Pío Berlín, donde tomando de su tésis doctoral pues presenta a lasituación comparativa entre el proceso de estabilización o los inicios de laestabilización democrática tanto en Argentina como en Venezuela.

Ahora,Pérez Ledezma es el Presidente de la sección Venezuela de LASA, tiene untrabajo interesante. Pérez es norteamericano aunque habla muy bien el español,estuvo aquí, nos dio una conferencia, aparece en este libro, por cierto que nomencionaste, que es un libro que está en circulación, “Militares y Civiles”,este es un trabajo bien bonito, el evento a mí me dejó profundamenteinsatisfecho como evento, pero el libro me dejó profundamente satisfecho comoacadémico, y es un libro de cooperación.

Hayun artículo por cierto del colega Butó, bastante interesante, donde aborda eltema del pletorianismo y el militarismo, y fue un esfuerzo conjunto de tresuniversidades, Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica Andrés Bello yla Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Y Pérez ahí dio unaconferencia y es bastante interesante, nos habla sobre el problema del controlcivil y la consolidación democrática a nivel hemisférico. Ledezma, como lesdije, es el Presidente de la sección Venezuela, de LASA, es venezolano denacimiento pero ahora creo que es ciudadano de los Estados Unidos, está casadocon una norteamericana, su trabajo más reciente me lo mandó por e-mail, esbastante interesante, un estudio de relaciones civiles-militares sobreVenezuela, le hice algunas observaciones críticas, no sé si las habrá acogido,y lo ha debido presentar este mes en la Universidad de Salamanca en el CongresoInternacional de Politología.

Saavedraes un caso bien interesante, Saavedra es un general retirado, general debrigada de la Fuerza Aérea Venezolana, trabaja para el … (inglés)… tiene unlibro que está en la Biblioteca Nacional, que sacó donde habla sobre la éticamilitar cuando era director de la Escuela Básica de las Fuerzas Armadas, dosensayos particulares y varios artículos que compiló de una columna regular quetenía en un periódico de Maracay.

Ahora,con relación a estos últimos colegas que he mencionado, Norden, Trinkunas,Pérez Ledezma y Saavedra, yo mantengo una diferencia básica, la diferenciabásica es que sostengo que en Venezuela nunca se ha dado, ni ahora ni antes, uncontrol civil democráticamente, institucionalmente consolidado, no se ha dado,hemos tenido un avance, un avance sustancial post 58,
pero como argumentaréfinalizando la ponencia, sí recurrimos al modelo del profesor Fichtz, pues nohemos logrado superar la condición de subordinación condicional.

Peroantes de llegar a eso vamos a pasearnos por un perfil de lo que han sidonuestras relaciones civiles-militares durante el siglo XX. Hasta 1935resultaría absurdo pensar en control civil, sencillamente era la dictadura deGómez, primero, y antes de Castro.

Losgobiernos de López y Medina que son tan favorecidos por nuestro discursooficial y oficioso, y nuestra literatura en general, olvidan el hecho que elpoder no estaba en las urnas electorales, que el poder estaba en los cuartelesy que en realidad pese a la constitución del 36 y sus logros, lo que vivíamosera una oligarquía militar y eso quedó más que demostrado con los golpes deEstado del 45 y el 48. Ahora, una vez dicho esto hay que admitir que el control civil avanzó y sustancialmente entérminos comparativos a lo que teníamos anteriormente.

Eltrienio 45-48 para mí es un espejismo histórico donde realmente se fortalece elpletorianismo manifiesto venezolano y de nuevo el poder no estaba en laConstitución, el poder no estaba en las urnas, lamentablemente el poder estabaen los cuarteles y eso se vio más que evidentemente con el gobierno de lasFuerzas Armadas como públicamente lo dijeron tratando de lograr lo imposible,la legitimidad en noviembre, el 24 de noviembre de ese año.

El48-58, como ya les dije, para mí es el primer esbozo a nivel latinoamericano delo que después Permiuter llamará el pletorianismo gobernante que se expresa através del autoritarismo burocrático. Ahora, cuando hablo del autoritarismoburocrático no me estoy refiriendo a la postura de Guillermo Dones, sigo lavertiente analítica de Permiuter que parece mucho más completa. Lo que sucedees que los estudios vinculados con el pletorianismo llegan hasta Permiuter,porque se inicia desde los 80 lo que Hantington llama la tercera ola. Latercera ola se inicia con la revolución de los claveles en Portugal, el procesodemocratizador en España, Grecia, después llega a América Latina, y después,entre los últimos tenemos el caso de Indonesia que es un proceso dedemocratización global.

Entoncesel interés de la academia no se centró en el caso del pletorianismo sino secentró en el caso de lo que ellos llaman consolidación democrática, el interésestaba dirigido hacia la consolidación democrática y por eso de los teóricossobre el tema el que mejor trabaja y la última expresión a mi modo de ver depletorianismo es la que ofrece Hemos Permiuter en sus tres obras, él tiene unadel 77, con otra colega estadounidense en el 80 y su último trabajo que estáeditado en Londres que es del 81.

Entonces,el gobierno del 48-58 fue un pletorianismo gobernante, de eso no hay la menorduda, y un pletorianismo gobernante que, como les dije, expresa la primeraversión a nivel latinoamericano del modelo autoritario burocrático.

Durantela coyuntura histórica 1958-1962, el sector militar profesional lograpredominar en la estructura castrense criolla, pero también sobrevive unpletorianismo latente, tal y como lo entiende desde el punto de vista teóricoPermiuter dentro de esto, y ese pletorianismo latente se proyecta hasta el solde hoy, hasta nuestros días. Sostengo que desde los 60 hasta la actualidad laevidencia histórica parece como concluyente sobre las limitaciones del controlcivil en Venezuela, que es uno parcial y parcial condicionado por el sectormilitar mismo.

Poreso es que uno de los retos de este siglo XXI y la tendencia histórica apuntahacia eso, ojalá que sea por las buenas y no por las malas, es el de lograrformas institucionales consolidadas y ciertamente democráticas de controlcivil.

Yapara finalizar los llevo al último gráfico, disculpen que no está a colores, mesalía muy costoso, entonces de todas maneras la idea está. Esta es la tipologíapropuesta por el profesor Fisher. Fisher es un especialista en Ecuador, tienedos comentarios sobre Venezuela, uno del 93 y el último del 98, son comentariosque llevarían a pensar que Venezuela logró superar la condición desubordinación condicional. Ahora, la data que yo he examinado me lleva ainsistir en que hasta el sol de hoy Venezuela no ha logrado superar lacondición de subordinación condicional, en esta el sector militar ejerce unainfluencia indirecta y limitada sobre el resto de la sociedad, particularmentela gerencia política de esta, mientras a su vez el sector civil ejerce uncontrol político limitado en expresión de la sociedad, sobre el sector militar.

Laidea, el reto del siglo XXI, insisto, es lograr un control civil democráticodonde la sociedad en su conjunto, expresándose a través de la gerencia políticade ésta, logre un control político cierto sobre el sector militar, que es loque más conviene al profesionalismo castrense y es lo que más conviene a lasociedad en general y es lo que más conviene a la gerencia política de lasociedad.

Enesencia, lo que yo planteo como tesis es que el reto del siglo XXI es, y haciaallá vamos, una consolidación democrática del control civil y unprofesionalismo militar en términos Hantingtoniano al 100% en nuestra realidadcastrense.

Lasdudas me surgen es con relación a cómo lograremos esto, ya que si yo soy deformación en el campo de la historia, sabemos que la violencia ha acompañadolos cambios políticos en nuestro devenir. Veo tres escenarios básicos: uno quees el más publicitado con fines pedagógicos para alertar a la población sobrelos peligros de una guerra civil, una violencia generalizada.

Enel otro extremo del péndulo la situación en la cual nos encontramos hoy día quees una violencia de carácter policial, tensiones muy fuertes en la sociedad engeneral, vivimos en una sociedad polarizada, la realidad militar estáfraccionada, pero hablando en términos hangtintonianos, no haciendo referenciaal …… sino a la otra obra de Hantington, “El orden político de lassociedades en cambio”, los niveles de institucionalidad política hasta ahora sehan demostrado lo suficientemente sólidos para resistir los niveles departicipación política. Y a eso también se agrega una condición hemisférica,como lo descubrieron los militares golpistas ecuatorianos, como lo descubrió elgeneral Oviedo en Paraguay. Es decir, existen condiciones hemisféricas que sonespecie de vacuna contra un intervencionismo abusivo e ilegal por parte delsector militar en la gerencia política de las sociedades en el hemisferiooccidental
.

Entonces,este escenario, si el primero lo llamamos pesimista este segundo lo podemosllamar optimista, cree que las cosas se pueden solucionar, hablando en locriollo, por las buenas, sin ir más allá de la violencia de carácter policial.Entre estos dos extremos yo veo un tercer escenario que denomino ecléptico,donde no se descarta violencia, violencia civil política, violencia militarpolítica fuerte pero focalizada, que no llegue a generalizarse, focalizada.

Ahora,el reto del siglo XXI para nosotros es en parte el progreso, por supuesto, perovolver a retomar, no olvidar lo que le costó a Venezuela llegar al borde. Hayun trabajo muy bueno de un historiador norteamericano, por años vivió aquí,hizo su tesis doctoral, su trabajo de campo aquí, Jhon Lombardi, hizo vidaacadémica en la Universidad de Indiana y después funciones burocráticasuniversitarias en Florida.

Lombardisacó un manual en inglés bastante bueno sobre la evolución históricavenezolana, lo editó inicialmente la Oxford Uniersity Press y luego fue evitadocon un prólogo de Germán Carrera Damas por la Editorial Crítica, el GrupoEditorial Crijalbo, y el subtítulo de esa obra de Lombardi sobre Historia deVenezuela realmente resume en buena parte condiciones básicas de nuestrodevenir histórico, de nuestra realidad.

Entonces,como sociedad hemos logrado el orden, salimos de las guerras civiles delXIX, seguimos soñando en el progreso, enllegar a ser una realidad económicamente desarrollada. El reto del siglo XXI esno perder el orden y sí lograr no solamente el control civil democrático einstitucionalizado sino parejo con esto el bienestar general para la sociedad.El camino no es fácil, depende básicamente de nosotros, del esfuerzo quepongamos y de la capacidad de nuestra dirigencia política.

Enlo personal yo soy optimista y me preocupa mucho el ver cómo a través de losmedios de comunicación y en conversaciones nos volvemos cada vez máspesimistas. Yo creo que hay condiciones objetivas que si las examinamos concuidado podemos superar eso de que los árboles nos impiden ver el bosque, estaes una situación coyuntural la que vivimos que va a ser superada, que tiene queser superada y que me inclino a pensar que va a ser sin situaciones extremas deviolencia.

Amanera de síntesis, me parece que es imprescindible que dentro de la academiavenezolana, dentro del estudio sistemático de nuestros diversos niveleseducativos se incluya el tema de relaciones civiles militares y de controlcivil. El efecto que eso tiene no se mide en dos o tres años, pero si se sabeimplementar, si se forma la gente, mire, en cosa de diez años, en sólo unadécada se puede avanzar sustancialmente en el camino de una realidad social conun control civil democráticamente, institucionalmente consolidado.

Yya para cerrar, soy optimista, viendo el futuro soy optimista y sé que esta esuna situación coyuntural la que estamos viviendo, entendiendo coyuntural demomento, una condición que puede ser muy crítica pero que como venezolanos lasuperaremos y que el futuro de Venezuela está en nuestras manos y si todostrabajamos por él pues podemos conseguir el país que ciertamente todos queremostener.

MODERADOR:Agradecemos al profesor Domingo Irwing su presentación y las reflexiones que hadejado, los planteamientos que ha hecho que creo que vamos a abordarlos en laparte de la mesa redonda, en la parte de preguntas y respuestas, de debate,porque ha tocado aspectos fundamentales, el tema de que en Venezuela lo quehemos tenido ha sido un control parcial, un control civil parcial del sectormilitar. Quizás la reflexión con la que él cerró, hablando del trabajo de JohnLombardi, la búsqueda de orden y los sueños de progreso, un poco debatir sobreeso, yo creo que ahí está un planteamiento que ha dejado el profesor DomingoIrwing y que creo que va a ser bien interesante que lo abordemos en la sesiónde debates.

Vamosa escuchar ahora, ya tenemos la visión del profesor Domingo Irwing, vamos a verlo que nos plantea un oficial profesional de nuestras Fuerzas Armadas, unoficial de la marina de guerra de nuestro país, ver un poco la visión delprofesional militar, del profesional que hizo su carrera en las Fuerzas Armadasy es el Vicealmirante Carlos Augusto Ramos Flores, su profesión es licenciadoen Ciencias y Artes Militares, con el grado de Vicealmirante de la Marinavenezolana, hidrógrafo, realizado en su formación profesional.

Egresóde la Escuela Naval de Venezuela en el año de 1966, en el año 69 realizó elcurso básico de postgrado en la Escuela de Postgrado de la Armada Venezolana,en el año 1971 realizó una especialización en Hidrografía en Cádiz-España, enel año 1980 es licenciado en Ciencias Navales, mención electrónica en laEscuela Naval de Venezuela. En el año 1981 obtiene su diploma de Comando yEstado Mayor en la Escuela Superior de Guerra Naval. En el año de 1988 obtienesu diploma de Defensa Continental en el Colegio Interamericano de Defensa.

Entreotras posiciones, las posiciones que ha ocupado el Almirante Carlos RamosFlores, entre las que ha ocupado señalamos las siguientes: fue comandante delcurso naval en la Escuela Naval de Venezuela en el año 1979, Comandante de laFragata Armada de Venezuela General Salón, F25; fue Director de la Dirección deGeografía y Cartografía de las Fuerzas Armadas de Venezuela; fue Comandante delComando de la Escuadra de la Armada de Venezuela entre el año 91-93; fue Jefedel Estado Mayor General de la Armada Venezolana entre el año 93 y 94; fueComandante General de la Armada de Venezuela entre el año 94-95 y fue Agregadode Defensa de la Embajada de Venezuela en los Estados Unido de Norteaméricaentre el año 95 y 96.

Enla actualidad el Almirante Carlos Augusto Ramos Flores se dedica a la actividadprivada como empresario y aceptó, a quien le agradecemos mucho, compartir connosotros ya su visión como oficial profesional, el tema de Fuerzas Armadas deVenezuela, pasado, presente y futuro.

Entonces,al darle la bienvenida al Almirante Ramos Flores, le damos también la palabra.


Almirante Carlos Augusto Ramos Flores

Enprimer lugar un agradecimiento por la invitación y un saludo afectuoso paratodos ustedes, tenemos más público que la vez pasada que estuve aquí, gracias aDios.

¿Porqué acepté la invitación? Yo soy un hombre que no ha estado dedicado al mundoacadémico de ninguna manera, he sido un hombre netamente operativo en lasFuerzas Armadas, pero nunca en la vida profesional nosotros nos planteamos, enlos 37 años que estuve desde el Liceo Militar hasta el último año de retiro, enel 96, las relaciones civiles-militares. Jamás en las Fuerzas Armadas en mivida profesional nos planteamos esa incógnita, que estuvo presente en los añosfinales de los 80 y los 90 cuando se produjeron las transiciones de las cualeshabló el profesor Irwing.

Laaceptación mía tiene que ver con cómo dar un punto de vista de lo que nosotroscomo militares vivimos adentro, que no tiene nada que ver con el planoacadémico y los desarrollos, que siempre tienen una investigaciónnecesariamente bibliográfica que a veces no están sustentadas en entrevistas oen las vivencias reales de los hombres que están en la Fuerza.

Yosolamente voy a darles una visión, que no es la verdad total, es solamente unavisión de alguien que pasó por la carrera militar en estos tantos años y bajouna premisa que salió de lo que yo estuve leyendo y actualizándome con relaciónal tema, sobre el hecho de que las conspiraciones, las asonadas militares y losgobiernos militares han sido una cultura en nuestro país, y son una cultura, eltema ahora es cómo tratarlas debidamente y llevarlas a otro estadio, como lo hahablado y como lo ha propuesto el profesor Irwing.

Yovoy a tocar, voy a leer, para ser breve, pues es la manera, y algunoscomentarios puntuales, la evolución desde mi perspectiva, de las FuerzasArmadas, un resumen sucinto de lo que se ha hecho en los últimos cien años,cómo yo visualizo el presente, un poco sobre los roles de las Fuerzas Armadasactuales y al final unos escenarios no en el plano nacional sino en el planomilitar, cómo se podrían ubicar las Fuerzas Armadas nuestras en el futuro.

Ydespués al final yo estoy dispuesto a compartir algunos criterios que tenga ytambién aprender de lo que ustedes puedan plantear, y ojalá me puedaentusiasmar en este tema y pueda colaborar más en el futuro.

Elpasado al cual me voy a referir son los últimos cien años, yo sé que ustedeshan estudiado casi todas estas cosas, yo les voy a dar una visión solamente delo que los militares pudimos ver de estos últimos cien años, no hablemos de loscien años pasados que fueron realmente terribles, no es que estos fueronmejores pero son los que, para acortar el trabajo podemos abordar.

Luegode la toma del poder de la denominada revolución restauradora por el PresidenteCastro y la unificación y el control del país, él se consigue con un problemade que ha hecho un ejército de hombres de a pié, que se los trae de los Andes,pero que tiene una cantidad de caudillos con los cuales hace unas alianzas paramanejarse y mantenerse en el poder, pero necesita realizar un proceso decreación de cuadros de reemplazo, porque todos estos hombres tenían pocaformación y él necesitaba y visualizaba que era absolutamente necesario paramantenerse en el poder tener una escuela de reemplazo de cuadros. El funda orefunda la Academia Militar, recrea las Fuerzas Navales en 1900. Las FuerzasNavales le servían, en una época que no había carreteras y no había nada en elpaís era la manera de trasladar rápidamente a las tropas desde un punto, o delcentro del país, o donde los tuviera, a los diferentes focos, y esto le sirvedos años después para realmente combatir a la revolución libertadora.

Estaescuela de 1900, su creación y su posterior seguimiento por los hombres que lesiguieron, que fueron Gómez y López Contreras, es lo que hoy es la Planicie,ese edificio y todas esas instalaciones son creaciones de Castro ymaterializadas por Gómez.

Despuésque pasan los eventos tradicionales y que los veremos, yo pienso, yo soyoptimista también como el profesor Irwing, pero pienso que todavía nos falta untrecho por caminar. Esta idea de continuismo o de perpetuación en el poder noes nueva de lo que estamos sufriendo actualmente, era de Castro, Castrorealmente es sustituido por Gómez porque ya la élite social de Caracas o de laVenezuela de entonces no lo soportaba, habían creado un líder nuevo y viene elPresidente Gómez a continuar el proyecto de Castro. Lo sigue en la misma tónica, pero después de mucho trajinar loscadetes o los oficiales de reemplazo que él empieza a graduar en la EscuelaMilitar de la Planicie se le revelan y empiezan a conspirar e inicia un procesonuevo de angustias.

TantoCastro como Gómez, como López Contreras y como Medina no utilizaron en absolutoesa niña mimada que fue su proyecto de Fuerzas Armadas Institucionales para lasrelaciones civiles militares ni para gobernar, ellos utilizaron siempre sushombres de los Andes, sus hombres que llamaban chopo e’piedra, o que eranrealmente los hombres de combate, los hombres más rústicos y más leales, esascomunicaciones civiles-militares para la época se produjeron a través de loscanales de estos hombres que eran Presidentes de Estado para esa oportunidad yque realmente manejaban la guerra, la guerra en sí, manejaban las asonadas,manejaban las cárceles que era una herramienta formidable y mortal para acabarcon lo que era las ediciones o las asonadas militares.

Gómezcierra la academia en el 23, la vuelve a reabrir más tarde, pero realmente loshombres estos de las escuelas que ellos habían creado empezaron a darleproblemas.

Cuandofinaliza el proceso de estos cuatro hombres que son los creadores de lasFuerzas Armadas actuales, finaliza con el derrocamiento de Medina. En elderrocamiento de Medina, Medina era realmente una niña mimada lo que elloshabían hecho, esas Fuerzas Armadas Institucionales y Medina no actúa, aúnteniendo el control de la mayoría de las guarniciones del país, no actúa contrasu Academia Militar y no afecta, ni en el año 37 López Contreras, ni en el año45 Medina, a los oficiales brillantes que realmente hacen las asonadas, ellorealmente defendieron lo que era su creación, que eran las Fuerzas ArmadasNacionales y tenían que ver con el concepto de pletorianismo que ha establecidoel profesor Irwing.

Enel período 45-48 yo lo titulo los hombres a las escuelas. Ya la segunda camadade los hombres a las escuelas empiezan a tener una masa crítica suficiente comopara accionar.
Estos hombres de las escuelas, que hay muchos graduados en elexterior, han hecho cursos afuera, están mejor preparados, empiezan una puja,pero esta puja es la misma que se ha presentado creo que en el siglo pasado yen este, quizás un historiador pueda hablar con más propiedad, que es labúsqued de las excusas para asaltar el poder, siempre hay una buena razón parallegar al poder.

En este caso se trataba del temor queproducía quizás el retorno de López Contreras y los generales chopo e’piedra,un accionar del Presidente Medina que no supo mediar o ir sustituyendo poco apoco los generales andinos o la gente de a pié, que habían traido de los andespor los nuevos oficiales que habían estado surgiendo, aupado por lo que fueronlos partidos que han estado presentes siempre en las asonadas militares apartir quizás del siglo pasado también, los que hacían las veces de partidospolíticos del siglo pasado. En este caso Acción Democrática le habló, leconversó, cautivó a éstos militares y se da el golpe del 48, que despuésproduce el golpe del 45, porque la manera de accionar en el gobierno de AcciónDemocrática fue realmente una ejecutoria muy sectaria que afectó o queconsiguió el rechazo de las élites de la sociedad venezolana.

Acontinuación, la década perezjimenista que viene del 48 al 58, Pérez Jiménezcomo un excelente gerente público nos deja al país y a las Fuerzas Armadas unabuena dotación de obras y proyectos. El continúa el trabajo desde el punto devista de institución militar de sus cuatro predecesores, quizás siemprepensando en que son sus recursos para echar a mano en caso de que tengandificultades políticas.

Peroél en esa querencia que tuvo por las obras públicas y por una buena ejecutoriacomo administrador público fue dejando de lado su contacto y su relación conlos militares, con los militares que venían surgiendo, y esa manera de manejarel problema del poder de los presidentes de turno no le permitió ver, comodecía el profesor Irwing, la posibilidad de ser sucedido por ejemplo en el año57. Si el hombre lleva a unas elecciones o a un proceso de cambio para el año57 quizás los problemas hubiesen sido diferentes.

Sinembargo, en los años del golpe también hay una infiltración de los partidospolíticos con las nuevas juventudes militares para los inicios o elderrocamiento del régimen de Pérez Jiménez y que se va a producir después en elaño 92.

Losaños 60 y las guerrillas fueron años difíciles para el país, pero estos años60, un período que va desde el 59 hasta el 73, agarra a las Fuerzas Armadas enun estado de preparación mucho mejor de lo que había estado anteriormente.Pérez Jiménez, igual, al caer en su gobierno él no ataca a la Academia Militar,él sigue preservando lo que era su institución, lo que era también su proyectoadoptado como Fuerzas Armadas Institucionales, o pretorianas, como las podamosllamar hoy en día. El deja unas Fuerzas Armadas muy profesionalizadas,obedientes, muy disciplinadas, que es lo que puede hacer que el gobierno deRómulo Betancourt pueda realizar la guerra antiguerrillas, un poco lo de Leoniy la transición de Caldera.

Sino hubiésemos tenido unas Fuerzas Armadas más o menos armonizadas odisciplinadas este proceso hubiera sido muy convulsivo. Las Fuerzas Armadaspudieron derrotar a la guerrilla pero también pudieron asimilar la transición yla reincorporación de los dirigentes de izquierda a la vida política nacional.Si hubiésemos tenido una estructura militar diferente posiblemente esto nohubiese sido posible como transición.

Yoeste período lo distingo de los años sucesivos porque en este período los gobiernosde turno no es que tuvieron un consentimiento especial con las Fuerzas Armadas,que sufrió mucho, nosotros pasamos un período en que no nos podíamos uniformar,que no podíamos salir a la calle, que teníamos los problemas que se estánviviendo o que se han vivido en estos tiempos, pero no solamente la afectaciónde ese grupo militar sino un gobierno o unos gobiernos democráticos que vendíanuna ideología y no solamente vendían una ideología sino la practicaban, quefueron gobiernos realmente dentro de ciertos márgenes muy decentes, muycoherentes con lo que estaban haciendo.

Habíaunas relaciones militares difíciles pero ellos las pudieron sortear, sondifíciles a veces también las relaciones con los ministros civiles, en estecaso uno tiene el foco puesto sobre los militares, pero los militares quetrabajaron con Leoni, los que pudieron hacer po

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *