Prevención del delito y readaptación social en integrantes del crimen organizado

El crimen organizado se dedica a muy diversas actividades, con ingente especialización. Es una agrupación de personalidades delictivas bien estructuradas, que reinvierte el capital que obtiene, pero que además se caracteriza por la permanencia de sus actividades, de intereses diversos, estructura, jerarquía, uso de influencias políticas, corrupción y uso excesivo de violencia.

Actualmente el crimen organizado opera en todos los continentes, aunque en el último siglo ha cobrado un auge sin precedentes, empero, no es un fenómeno nuevo. Los conquistadores bárbaros ya usaban la violencia y el saqueo sistematizado contra los estados ya establecidos; en la era de las exploraciones y descubrimientos, los piratas, eran un sistema ya de crimen organizado, asaltando buques y navíos, esto por citar solo algunos eventos históricos.

Aunque actualmente se hacen esfuerzos por combatir a estas organizaciones delictivas, no basta pues en mucho de los casos, las acciones emprendidas se realizan de forma aislada por cada una de las naciones; por tal motivo, varios organismos internacionales han suscrito pactos y acuerdos de cooperación para controlar las redes criminales. Además, la delincuencia organizada dispone de amplia tecnología como lo son: armas de fuego de alto poder, vehículos blindados, aviones, helicópteros, lanchas rápidas, submarinos, sistemas de espionaje, entre otros; la mayoría de las veces su equipo es más sofisticado que el utilizado por las distintas policías en algunos países, sobre todo en los que se tienen mayor índice de pobreza, lo que también es un factor importante de su fortaleza.

De manera enunciativa y generalizada referiremos someramente las cuatro grandes actividades del crimen organizado, de las cuales se derivan una serie de actividades delictivas:

*La explotación de la condición humana, consistente en el aprovechamiento de las personas como recursos económicos, sin respetar edad, y sin tener ningún tipo de consideración por la dignidad de hombres y mujeres; estas actividades son principalmente, la explotación infantil (incluida la pornografía, así como el uso de infantes en los plantíos de marihuana, como el caso del Estado de Michoacán, México), tráfico de órganos, esclavitud por deudas, esclavitud propiamente dicha, prostitución y tráfico de personas.

*Venta de productos ilícitos, como cigarros, alcohol, (incluyendo la adulteración de éstos) y joyas con el propósito de evitar el pago de impuestos; y por otro lado la venta de bienes prohibidos por la ley, como drogas, armas y especies animales en peligro de extinción. De manera general estas actividades son: el tráfico de diamantes, oro y piedras preciosas, tráfico de drogas, de automóviles, de carnes prohibidas, contrabando de tabaco.

*Extorsión y protección, consistente en pedir dinero a una persona, bajo la amenaza de dañar a su familia o sus propiedades; por otro lado la protección la podemos definir en la cuota que se debe dar por evitar ciertos riesgos; entre estas actividades se encuentra el secuestro en todas sus modalidades.

*Manipulación de recursos económicos, las organizaciones criminales requieren de mecanismos que les permitan reinvertir sus beneficios o dar una imagen legal con el propósito de evadir investigaciones de las autoridades. De esta manera organizan operaciones financieras a veces con instituciones sólidas en apariencia o negocios que sirven de pantalla para ocultar sus verdadero propósito, entre esta actividades se encuentran algunos casinos, apuestas, falsificación, lavado de dinero y delitos informáticos.

Es importante reiterar que las actividades señaladas solo son enunciativas, ya que la delincuencia organizada no tiene limites, ni fronteras, además de que evoluciona vertiginosamente.

Ahora bien, ¿cómo se puede lograr la prevención de la delincuencia organizada? Es de reconocerse que no es tarea fácil; y tampoco es fácil la readaptación, y a decir verdad para la gran mayoría de los casos es inoperante como se verá en el cuerpo de este documento.

DELINCUENCIA ORGANIZADA

Cuando la delincuencia común alcanza cierta “evolución”, rebasando limites de control de las autoridades, estableciendo líneas especiales de operación, basándose en un complejo sistema bien estructurado, que busca el poder económico, político y social, por medio de determinadas acciones violentas, es cuando se puede argumentar la presencia de la delincuencia organizada.

Gran parte de la delincuencia organizada tiene como objetivo, entre otros, concretar y acrecentar un beneficio económico, por medio del establecimiento de “alianzas y vínculos”, en todos los niveles, incluyendo el político y el militar, y lograr así impunidad. Su accionar sustancialmente obedece a la realización de operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil o comercial, con la ayuda del establecimiento de redes de alta tecnología en la información, también llevan a cabo acciones de soborno, extorsión ofrecimientos de servicios de protección, ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales, adquisiciones ilegitimas, control de centros de juego ilegales y centros de prostitución. Cuando la delincuencia organizada rebasa las fronteras de las naciones, se denomina crimen organizado transnacional; pues sin miramientos atraviesa las fronteras de los países. (1)

Los grupos criminales transitan desde sus orígenes hasta alcanzar su mayor potencial de desestabilización para un estado por tres etapas. En su fase inicial o predatoria, los grupos tienen como único objetivo la supervivencia, la utilización de la violencia es frecuente y el factor de primera instancia para lograr la consolidación son las lealtades étnicas o locales. En una segunda etapa estas organizaciones tratan de consolidar su posición a través de relaciones corruptivas, parasitarias, con diversos sectores de la elite política y económica local o nacional.

Progresivamente el crimen organizado amasa recursos y amplía sus redes en la economía y la sociedad hasta extender su influencia sobre regiones o países enteros. En la cúspide del poder criminal quedaría la etapa simbiótica en la que es ilusorio discernir las disimilitudes entre estado y crimen organizado. Este estadio correspondería aproximadamente a la situación actual, por ejemplo, de Rusia o México.(2)

La delincuencia organizada transnacional, carece de ideología y según la INTERPOL, un grupo de criminales es considerado así, si cumple los primeros cuatro supuestos de esta lista y dos de los siete restantes:

Que el grupo lo formen más de tres personas.
Que actúen durante largo tiempo.
Que el delito que cometan sea grave.
Que obtengan Beneficios, poder o influencia.
Que en el seno del grupo haya reparto de tareas.
Que tengan jerarquías y disciplina interna.
Que sean internacionalmente activos.
Que usen la violencia o la intimidación.
Que monten estructuras empresariales para desarrollar o enmascarar sus actividades.
Que participen en el lavado de dinero.
Que sus actos se beneficien de la corrupción. (3)

Para que exista un fenómeno de delincuencia organizada el tipo de delitos cometidos deben tener fuertes repercusiones sociales, ya sea en términos de la violencia con que se ejecuta, por las pérdidas económicas que comporta o por cualquier otra característica que genere ansiedad o indignación entre la ciudadanía en general. Pero, además, la delincuencia organizada para existir como tal debe agregar otra característica, la de ser capaz de protegerse eficazmente frente a la actuación del estado y de otros agentes externos potencialmente nocivos para la continuidad y la expansión de sus actividades. Esta eventual protección se obtiene fundamentalmente por dos vías: por la intimidación que provoca la utilización de la violencia o la amenaza de usarla y por la vía de la corrupción que inhabilite la actuación del estado o de la sociedad civil. (4)

Del 21 al 23 de noviembre de 1994, se realizó en Nápoles, Italia, la Conferencia Ministerial Mundial Sobre la Delincuencia Transnacional Organizada, en la cual se aprobaron la Declaración Política y el Plan de Acción Mundial de Nápoles, documentos que inspiraron las negociaciones de una convención internacional en esta materia. Las Negociaciones del proyecto de Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos adicionales constituyeron el punto de partida de una nueva etapa de cooperación entre los países; dichos protocolos abordan tres de las expresiones de la delincuencia organizada transnacional que más afectan no solamente a los Estados, sino a los individuos: trata de personas, en especial mujeres y niños, trafico de migrantes (sic) y el trafico ilícito de armas y sus componentes.(5)

La comunidad europea, de acuerdo con su programa de acción relativo a la delincuencia organizada de junio de 1997, el Consejo Europeo reunido en Viena en diciembre de 1998 pidió un refuerzo de la acción de la Unión contra la delincuencia organizada a través de la explotación de las posibilidades más amplias ofrecidas por el Tratado de Amsterdam. El Consejo Europeo reiteró este objetivo en octubre de 1999 en Tampere.

Al adoptar su estrategia de prevención y control de la delincuencia organizada, el Consejo da respuesta a esta demanda. El documento especifica qué acciones deben realizarse a escala europea para luchar contra la delincuencia organizada, su prioridad, bajo qué responsabilidad y según qué calendario.

Las orientaciones políticas y las 39 recomendaciones detalladas que constituyen la estrategia se agrupan en 11 objetivos:

Reforzar la recogida y análisis de datos relativos a la delincuencia organizada;
Evitar que la delincuencia organizada se infiltre en el sector público y el sector privado;
Reforzar la prevención de la delincuencia organizada y la colaboración entre el sistema de justicia penal y la sociedad;
Reexaminar y mejorar la legislación así como el control y los marcos reglamentarios nacionales y comunitarios;
Reforzar las investigaciones en el ámbito de la delincuencia organizada;
Reforzar Europol;
Detectar, congelar, decomisar y confiscar los productos del crimen;
Reforzar la cooperación entre autoridades represivas y autoridades judiciales a nivel nacional y en la Unión Europea;
Reforzar la cooperación con los países candidatos a la adhesión;
Reforzar la cooperación con terceros países y otras organizaciones internacionales;
Vigilar el refuerzo de la aplicación de las medidas de prevención y control de la delincuencia organizada en de la Unión.(6)
Así también en los siguientes años, se celebraron conferencias y seminarios, con el fin de definir una estrategia europea contra la delincuencia, concretamente en Estocolmo en 1996, en Nordwijk en 1997, en Londres en 1998 y en Paria da Falesia en 2000. Sobre la base de las conclusiones del Consejo Europeo de Tampere, los Estados miembros reconocieron la necesidad de establecer un sistema de prevención que permitiera el intercambio de informaciones, experiencias, estudios e investigaciones en materia de prevención.

Se crea por la presente Decisión una Red europea de prevención de la delincuencia. Por prevención se entiende toda actividad destinada a disminuir la delincuencia y la sensación de inseguridad de los ciudadanos. La red dispone de un Consejo de administración y de una Secretaría, y estará constituida por distintos puntos de contacto designados por cada Estado miembro con un máximo de tres por país. Cada Estado miembro debe garantizar que los puntos de contacto utilizan al menos otra lengua oficial de la Unión, con el fin de garantizar la comunicación con los puntos de contacto de los otros Estados miembros. La Comisión designará su punto de contacto. Europol y el Observatorio Europeo de las Drogas y de la Toxicomanía (OEDT) participarán en los trabajos de la red para todo aquello que les concierna.

Las actividades prioritarias de la Red se desarrollan en los ámbitos de la lucha contra la delincuencia juvenil, la delincuencia urbana y la delincuencia vinculada a la droga (prioridades ya establecidas por el Consejo Europeo de Tampere).

Los objetivos de la red son:

Facilitar la colaboración, los contactos y los intercambios de información y experiencia;
Analizar las acciones ya existentes en materia de prevención de la delincuencia;
Definir los principales ámbitos de colaboración y organizar cada año la entrega del premio europeo a la prevención de la delincuencia;
Organizar seminarios, conferencias y encuentros;
Reforzar la cooperación con los países candidatos;
Presentar cada año un informe al Consejo sobre las actividades que se han llevado a cabo.
La Red desarrollará su actividad en colaboración con los organismos de prevención, las instituciones y las organizaciones no gubernamentales. Además, creará un sitio Internet.

La Red se reunirá al menos una vez cada seis meses previa convocatoria del Estado miembro que desempeña la presidencia del Consejo. La primera reunión se celebrará el 28 de agosto de 2001.

Se hace referencia de las acciones Europeas, por el contenido que permite observar que aun con el esfuerzo de organismos internacionales como los referidos, resulta complejo el control de la delincuencia organizada y principalmente su prevención, la cual claramente se ve encaminada a la prevención primaria, lo cual se abundara más adelante. (7)

Ahora bien, entre aquellas organizaciones que pueden considerarse como típicamente propias de la delincuencia organizada, se dedican casi exclusivamente al tráfico de drogas a gran escala, ya sean propias de los países europeas o se generen en países latinoamericanos, del sudeste y el sudoeste asiático, la Mafia italiana en su proceso de expansión mundial que ya se inició hace décadas, las Yakuza japonesas, las Tríadas chinas y, en última instancia, ese magma que constituye la delincuencia organizada en Rusia y en otros países del Este europeo.(8) A continuación se enuncian algunos grupos, que revisten cierta importancia por las actividades y número de miembros que los integran:

Cosa Nostra en Estados Unidos de Norteamérica, con 5,000 miembros (25 familias), dedicada a actividades como fraude, corrupción, juego ilegal, trafico de drogas, prostitución, usura, extorsión.
Cárteles Mexicanos, algunos tienen mas de 3,500 miembros, hay más de 10,500 detenidos, actividades: Tráfico de drogas y de personas, corrupción y chantaje.
Cárteles Colombianos, con 22,000 miembros, actividades: Producción y tráfico de heroína y cocaína, corrupción, chantaje, lavado de dinero.
Mafias Jamaicanas, con 22,000 miembros solo en Estados Unidos (40 bandas), actividades: Tráfico de crack y armas, secuestro.
Bandas Nigeriana, entre 5,000 y 20,000 miembros (500 bandas), actividades: Tráfico de drogas y personas, prostitución.
Mafias Italianas, miembros: 5,000 mafia (Sicilia), 6,000 Camorra (Nápoles), 5,300 N’Drangheta (Calabria), actividades: Tráfico de drogas y obras de arte, chantaje, extorsión, mercado negro, juego ilegal.
Mafias Turcas, con un numero de miembros desconocido (12 clanes principales), actividades: Corrupción y tráfico de heroína, falsificación de documentos, pirateo de música, películas y sistemas informáticos.
Mafias Geogianas, con número de miembros desconocido (se calculan unos 5,000, actividades: contrabando, lavado de dinero, extorsión, secuestro, fraude.
Mafias Chechenias, con número de miembros desconocido, (se estima que cuenta con miles de combatientes), actividades: Corrupción, extorsión, secuestro, trafico de drogas y armas, terrorismo.
Mafias Rusas, con 35,000 miembros (3000 bandas con expansión transnacional), actividades: Tráfico de drogas y armas, extorsión, mercado negro, prostitución, apropiación de empresas y bancos, lavado de dinero.
Tríadas Chinas con fuerte influencia en Hong Kong, Taipei, Shangai), con 170,000 organizaciones principales, actividades: Tráfico de drogas, de armas y de personas, robo de vehículos, usura, pirateo de música, películas y sistemas informáticos, prostitución, pornografía infantil.
Yakuza en Japón, entre 87,000 y 110,000 miembros (más de 2,500 grupos), actividades: Tráfico de anfetaminas, de armas, extorsión, lavado de dinero, prostitución, pornografía infantil, usura, juego ilegal. (9)

Por otro lado el vinculo de la asociación delictuosa con la delincuencia organizada radica en que si bien es cierto la delincuencia organizada tiene raíces en la asociación delictiva, la delincuencia organizada se fundamenta básicamente en el accionar es de alcances macro delictivos y de consecuencias más graves, es decir, en términos generales la delincuencia organizada es un tipo de asociación delictiva pero a una escala mucho mayor. (10)

Si se analiza con detenimiento a las organizaciones criminales y a las organizaciones legales como empresas comerciales, se puede concluir que desde el punto de vista formal, no existen mayores diferencias, pues su fin fundamental es obtener el máximo de rentabilidad. Y si se observa que muchas organizaciones legales, legítimamente constituidas ejecutan acciones abiertamente ilegales para incrementar sus ganancias, como es el caso de la evasión de impuestos, despidos sin indemnización, ocultamiento de información aduanera, sobornos, alteraciones contables, etc., se aprecia que la diferencia no es fundamentalmente grande. Esta reflexión conduce a señalar, que hay una coincidencia en cuanto a los medios empleados, para conseguir sus fines.(11) Tan solo por citar un dato, se estima que la mafia italiana, factura más de 100 mil millones de euros anuales, o sea 130 mil millones de dólares.(12)

Es importante también poner atención en la participación de la mujer en la delincuencia organizada, en países como Italia, por ejemplo, se ha descubierto que las mujeres a quienes se les atribuía funciones de esposas, madres o amantes y con la única tarea de transmisora de códigos y "valores" de tipo mafioso, tenía en realidad un papel mucho más activo, hasta de jefatura en algunas de estas "familias" aprovechando la mirada patriarcal de jueces y magistrados que no podían ni siquiera considerar la posibilidad de que las mujeres fueran sujetos activos en actividades delincuenciales.(13)

El Sistema Jurídico Mexicano, en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, en el artículo 2º. refiere que se esta ante la delincuencia organizada, cuando tres o más personas acuerden organizarse o se organicen para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por si o unidas a otras, tienen como fin o resultado, cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán sancionados por ese solo hecho , como miembros de la delincuencia organizada: terrorismo, contra la salud, falsificación o alteración de moneda, operaciones con recursos de procedencia ilícita.

PROCESOS ASOCIATIVOS (PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA)

Es imperante tratar de entender como se forman estas organizaciones delictivas, las razones sociológicas por las cuales se conjunta; así tenemos pues que todo tipo de proceso asociativo, empieza por contactos, distinguiéndose inicialmente los primarios que son los que se establecen de manera directa, es decir presencialmente, por ejemplo, hablar, mirar, reír, gritar o realizar cualquier acto de acercamiento con el fin de provocar una reacción o respuesta en una persona; y los secundarios, los que se establecen de manera indirecta o a distancia, por ejemplo, mediante llamadas telefónicas, internet, cartas, telegramas, etcétera.

Luis Recasens Siches, en su Tratado General de Sociología, refiere que Wise clasifica los procesos asociativos de la manera siguiente: a) acercamiento o aproximación; b) ajuste y acomodación; c) asimilación y d) amalgamación. Esta clasificación gradual no es rígida ya que no se requiere forzosamente pasar por todos los grados intermedios entre el acercamiento y la amalgamación; por el contrario si surge un proceso de acomodación o ajuste, no es forzoso que dicho proceso deba a evolucionar en otro de asimilación o de amalgamación, pues tal proceso puede permanecer en mera acomodación o ajuste sin trascender. Aunque en algunas ocasiones se va pasando gradualmente de un proceso a otro; dependiendo de la personalidad y los interese de los involucrados en el proceso asociativo.

Según Max Scheler referido por Recasens Siches, entre los factores iniciadores de un proceso asociativo, encontramos los siguientes:

Solidaridad emocional, consistente en compartir la misma emoción con otra u otras personas.
Participación emocional, la cual consiste en el hecho de que una persona, se adhiere al sentimiento de otra, participa simpáticamente en ese sentimiento: sentir alegría o lastima por otra persona.
Atracción emocional, como sentir admiración y atracción por otra persona.
Intereses, es decir, por propia conveniencia, o por razón de un ideal superior, se desea establecer una relación asociativa con otra persona, o con un determinado grupo, obligándose a conceder concesiones, llegar a comprometerse y establecer una mutua inteligencia.
Actitud de tolerancia, que permite establecer procesos asociativos, con personas de creencias, opiniones o modos de vida diferentes de los nuestros.

PROCESOS DE ACERCAMIENTO O APROXIMACIÓN.

Con las siguientes situaciones se hará comprensible fácilmente este proceso:

Adorar o cortejar a otra persona a la que, en algún aspecto, se reputa superior, de la que se espera la condescendencia, para ser tomado en consideración.
Intentar fascinar o atraer a otro persona, para sentar las bases de un posterior acercamiento.
Admirar al trato social o intentar ser admitido a este. Quien al trato social le permite un acercamiento. Aquel que intenta ser admitido se esfuerza en establecer la aproximación con otras personas.
Animar, entretener, infundir confianza en alguien a través del ejemplo personal, brindar, dar una serenata, etc.
Mostrar fe en alguna persona o confiarle algo.
Acompañar, escoltar, rogar, dar las gracias, aplaudir, demostrar aprobación, reconocer, confesar, interpelar, consultar, etcétera.
Ser presentado a una persona por un tercero.
Hacer una donación.

PROCESOS DE AJUSTE

Consiste en obrar de tal manera que las diferencias de opinión, de sentimiento, de modos de conducta entre una persona y otra, queda atenuada, es decir, reducidas por su influencia, por lo que las posibles concordancias se utilizan para establecer los vínculos asociativos. Pudiendo ser un ajuste unilateral o un ajuste mutuo, en el primer caso una persona se esfuerza en cambiar o suprimir algunas de sus propias características de personalidad, para poder ajustarse mejor a otra persona, que permanece invariable en cuanto a sus rasgos propios, hace pequeñas concesiones sin importancia o solo se limita a tolerar al la otra persona; mientras que en el ajuste mutuo en ambas personas existe una influencia reciproca, por virtud de la cual ambos ceden, renunciando en parte a algunas de sus propias características, para amoldarse entre sí.

PROCESOS DE ACOMODACIÓN.

Recasens Siches, lo define como el proceso social, por virtud del cual individuos, o grupos, en competencia o conflicto, arreglan sus mutuas relaciones de tal manera que queden superadas las dificultades que de otro modo habría entre ellos. Un ejemplo que ilustra un mejor entendimiento, es el proceso de las relaciones entre el patrón y el sindicato obrero, cuando conjuntamente encuentran un modo de arreglar sus diferencias.

PROCESOS DE TRANSCULTURACIÓN.

Gillin & Gillin, citado por Recasens Siches, lo define como el proceso por virtud del cual los dos grupos de diferentes culturas son modificados a través de un contacto bastante estrecho y largo, pero sin llegar a una completa mezcla e integración de las dos culturas. En la mera transculturación hay incorporación de elementos de una cultura a otra, pero se tiene conciencia de la procedencia de esos elementos.

Se pueden citar los siguientes casos en que se produce un proceso de transculturación: A) Cuando dos pueblos contiguos están en contacto estrecho, y en intercambio durante largo tiempo; B) En los primeros tiempos después de una conquista, cuando el grupo conquistador impone su propia cultura sobre el pueblo vencido; C) En la primera época después de que un grupo numeroso de inmigrantes se establece en un lugar habitado por un pueblo de cultura diferente; o cuando los nativos en una cultura reciben influencia de otra al emigrar, trayendo a su regreso un cultura distinta a la original, implantándola de modo considerable. Tal el caso de la Mara Salvatrucha, pues de manera masiva se deportaron de los Estados Unidos en 1992 y 1996 a salvadoreños y guatemaltecos de la MS13 (Mara Salvatrucha), por considerarlos un riesgo a la seguridad pública; del mismo modo sucede de manera constante con los mexicanos de la XV3 (Barrio 18). Al llegar a sus lugares de origen empezaron a delinquir y a formar grupos; lo que convirtió un fenómeno de pandillas del este de Los Ángeles en un conflicto pancontinental. (14) Que transmitió sus costumbres culturales a su cultura de origen, naciendo así este fenómeno delictivo, que se desarrolla principalmente a los países de Centroamérica y el sur de México.

PROCESOS DE ASIMILACIÓN.

Consiste en los cambios que se producen en las actitudes, valoraciones, creencias y modos de vida de un individuo, como efecto de una larga convivencia con un grupo de personas que pertenecen a un circulo cultural diferente de aquel en que se formo y modelo anteriormente la personalidad de ese individuo. Cuando un individuo se traslada de un ambiente cultural a otro diferente y permanece en el segundo durante un tiempo considerable, a menudo incorpora a su propia personalidad muchas de las características de aquellos con quienes ha estado conviviendo y en múltiples relaciones en ese nuevo contorno cultural.(15) Aplicando el mismo caso del Barrio 18 y los Mara Salvatrucha, tenemos que estos individuos inicialmente no tenían esa actitud a su llegada a los Estados Unidos sino que en aquel país surgen y empiezan a cambiar su actitud, valores y modos de vida, para posteriormente regresar a sus países de origen con esta nueva cultura criminal.

PROCESOS DE AMALGAMACION O MESTIZAJE.

Es la fusión biológica entre los individuos de distintos pueblos por matrimonios mixtos entre ellos. Esto sucede frecuentemente en mayor o menor proporción cuando dos pueblos diferentes entran en contacto, bien por movimientos migratorios, o bien por conquistas y colonización. (16)

PROCESOS DE INTEGRACIÓN, UNION O FUSION.

Consiste en el último resultado del proceso de asimilación reciproca o plurilateral entre múltiples y variados modos de vida.

Para mejor entendimiento de del alto grado de complejidad de integración de nuestra cultura, debido a procesos de asimilación muy varios que llegaron a producir una integración, Ralph Linton da los siguientes ejemplos:

Nos despertamos en una cama hecha según un patrón originado en el Cercano Oriente, pero modificado en la Europa Septentrional antes de pasar a América. Dormimos cobijados con ropas de algodón, que fue originariamente cultivado en la India, o de lino, cultivado en el Cercano Oriente, o de lana de oveja, domesticada igualmente en el Cercano Oriente, o de seda, cuyo uso fue descubierto en China. Al levantarnos nos calzamos unas sandalias de tipo especial, llamadas mocasines, inventadas por los indios norteamericanos de los bosques del Este; y nos dirigimos al baño, cuyos muebles son una mezcla de inventos europeos y norteamericanos, de época relativamente reciente. Este breve catálogo de elementos que nuestra cultura ha tomado de otras culturas, dista enormemente de ser completo. Por el contrario, constituye tan sólo un pequeñísimo número de muestras, con las cuales se trata de dar unos pocos ejemplos, de cómo múltiples aportaciones de diferentes culturas se han asimilado primero e integrado después en nuestra cultura. (17) Y es similar esta situación en los casos de la delincuencia organizada transnacional, principalmente con el narcotráfico.

PROCESOS DE COOPERACIÓN.

Cooperación es la actividad común de dos o más personas, para realizar intereses comunes, semejantes o complementarios. Estos intereses comunes pueden ser o bien la consecución de un determinado fin, por ejemplo, organizar un festival, construir una casa, derrotar a un enemigo, etcétera; o bien cumplir una determinada función, por ejemplo promover el intercambio cultural, cultivar la música, etcétera; o bien, realizar una tarea en común, por ejemplo trabajar juntos en un taller. (18)

Los modos de cooperación son clasificados en dos tipos principales:

Cooperación directa, la cual consiste en todas aquellas actividades en las cuales las gentes hacen juntas cosas semejantes, por ejemplo: jugar juntas, labrar juntas el campo, cantar juntas en coro, trabajar juntas ene la misma faena, haciendo cosas similares, cargar juntos un tronco, asaltar juntas una barricada. En estos casos tenemos una cooperación por solidaridad, por semejanza. (19)
Cooperación indirecta, la cual se da cuando dos o más personas ejecutan actividades diversas, pero siendo cada una de esas actividades una parte en el proceso para la realización de un mismo fin. En este caso se da la colaboración por división del trabajo.(20)

Esta forma de cooperación por división del trabajo se revela dondequiera que las gentes combinan sus diferencias y sus diversas actividades para la mutua satisfacción de un fin común.(21) Tal es el caso concreto de la Delincuencia Organizada, en todas sus modalidades.

PREVENCION DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

PREDISPOSICION POR HABITOS A TEMPRANA EDAD

El fenómeno delictivo obedece a diversos factores entre los que destacan: deterioro de las condiciones económicas y sociales, agudización de la pobreza extrema, inestabilidad laboral, desempleo y subempleo. Otros factores que han empujado la creciente violencia son: insatisfacción de las necesidades básicas de amplias capas de la población, acceso marginal a las oportunidades de educación, salud y habitación, deserción escolar en todos los niveles, crisis estructural en la familia que impacta especialmente en los niños y jóvenes (22).

Uno de los aspectos de prevención es el que se refiere al habito y cuando este se encuentra tan arraigado en la conducta de los individuos, es de gran dificultad la prevención y la readaptación; es en estos casos en los que la prevención primaria debe funcionar, ya que en ciertos lugares la “narcocultura” se encuentra arraigada entre los niños, quienes juegan con armas de verdad, soñando con ser capos protagonistas de los “narcocorridos”, sin que exista algún sistema de refreno de estos hábitos en el seno familiar o en su entorno social; desde muy pequeños estos niños trabajan largas jornadas en los campos de marihuana y parte de su desarrollo infantil tiene que ver con actos violentos, en los que familias enteras pierden la vida en la lucha del control de las cosechas de las drogas o por conflictos armados comunitarios; muchas veces por disputas familiares.

Edwin J. Delattre, sostiene respecto al carácter la existencia de dos tipos de naturaleza, la primaria y la secundaria; durante la niñez todavía falta desarrollar un sentido de identidad propia; el carácter aún no se ha formado, predominan los impulsos. Es lo que se denomina, la primera naturaleza como seres humanos.

“Los bebés no nacen con carácter bueno o malo. Las personas normales, a medida que crecen, aprenden y se educan, desarrollan disposiciones y hábitos de conductas mejores o peores”(23). Adquiriendo así la segunda naturaleza.

El psicoanalista Luis Lazarini afirma que cuando los niños tienen conocimiento a través de la televisión o de corridos musicales, de delincuentes como el secuestrador Daniel Arizmendi “El mocha orejas” o narcotraficantes como Joaquín Guzmán Loera “El chapo Guzmán”, muchas veces se identifican con este tipo de personajes, teniéndolos como ejemplos y tratan de imitarlos, haciéndose más radical cuando son niños que tienen algún tipo de problema de identificación dentro de su familia; o si son niños que no tienen causes adecuados, que la familia no funciona adecuadamente, en la que el padre “no da reglas suficientes” (sic), no pone limites, son niños que aprenden de este tipo de personajes.(24)

Crecen con actitudes sociopatas con la firme convicción que es la única forma de obtener un avance social y económico, es decir, si no soy narcotraficante no tengo mas opción, el narcotraficante es el que tiene el corrido, es el que es admirado, porque no tiene problemas económicos aunque “se juegue la vida”, (sic) por esta razón son ejemplo para los niños y muchas veces son los únicos caminos, según señala la Psicoterapeuta Claudia Rodriguez. (25)

A decir del Prof. Richard Davidson, las experiencia previas son también esenciales para las conexiones en el cerebro, este órgano realmente esta diseñado para cambiar en respuesta a experiencias, otros órganos como los pulmones no esta hechos para cambiar según su experiencia, el cerebro es en efecto el sistema mejor preparado, para reaccionar según las experiencias, es un sistema que aprende.

En este sentido Adriane Raine, sugiere que: “Lo que tendrá que hacer las próxima generación de investigadores, es juntar las piezas biológicas por una parte con las piezas sociales por otra y ver como ambas unidas han creado antisociales agresivos y violentos.”

PREVENCIÓN PRIMARIA

LA ESCUELA Y LA FAMILIA

En este sentido, se hace especial referencia a los datos aportados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España señalando ad pédem lítterae: “En la escuela desde los 8 o 10 años de edad, y el comportamiento violento en la juventud y en la edad adulta.

Según dichos estudios, los adultos violentos se caracterizaban a los 8 años por: 1) ser rechazados por sus compañeros de clase; 2) llevarse mal con sus profesores; 3) manifestar hostilidad hacia diversas figuras de autoridad; 4) expresar baja autoestima; 5) tener dificultades para concentrarse, planificar y terminar sus tareas; 6) falta de identificación con el sistema escolar; 7) y abandonar prematuramente la escuela.

Los jóvenes que se identificaban con la violencia se diferenciaban, del resto de sus compañeros y compañeras de clase, por: razonar en situaciones de conflictos entre derechos de forma más primitiva (más absolutista e individualista); justificar la violencia y utilizarla con más frecuencia; llevarse mal con los profesores; ser rechazados por los otros chicos y chicas de la clase, y ser percibidos como agresivos, con fuerte necesidad de protagonismo, inmaduros, antipáticos y con dificultad para comprender la debilidad de los demás. Perfil que refleja como antecedente de la violencia la dificultad para sentirse aceptado y reconocido por la escuela y el sistema social en el que se incluye. Resultado que apoya una vez más la importancia que la lucha contra la exclusión tiene para prevenir la violencia.

“Una nueva evidencia sobre el papel de la exclusión social en el origen de la violencia así como sobre la posibilidad de detectar su inicio en edades muy tempranas (de 2 a 6 años) la hemos obtenido en una investigación realizada sobre el origen de la integración (Díaz-Aguado, Martínez Arias, Andrés y Martínez, 2000). Sus resultados sugieren que desde estas edades es posible detectar en la escuela infantil a niños con un estilo de comportamiento agresivo, que se caracterizan por pegar a los otros niños (aunque éstos lloren), amenazar, insultar, excluir, romper material al enfadarse…; problemas que van acompañados de una fuerte necesidad de llamar la atención, escasa empatía, dificultad para estructurar la conducta en torno a objetivos y tareas, y la exclusión de situaciones positivas de interacción con los otros niños. Por otra parte, los niños de familias sometidas a situaciones de exclusión social reflejan problemas importantes no sólo en las situaciones anteriormente mencionadas, sino también en los modelos y expectativas básicos a partir de los cuales se estructura el mundo social (en los que en estudios anteriores no se habían observado diferencias en función de la clase socioeconómica). Parece como si la inseguridad y la desestructuración producida por la exclusión social en sus padres fuera transmitida a sus hijos desde las primeras relaciones que con ellos establecen.”(26)

Se dice que las prisiones lejos de ser instituciones de readaptación social son escuelas del crimen, a las escuelas se asiste para aprender, los que ingresan a las prisiones no ingresan para aprender a ser delincuentes, eso lo aprenden en las calles, instituciones educativas y inclusive se aprende a ser delincuente dentro del seno familiar. Y no porque en las escuelas o en la familia se les imparta a voluntad este conocimiento, pero sí algunas veces por actos u omisiones de manera inconsciente.

Quizá suene crudo e irresponsable referirnos a las escuelas y la familia como las instancias en las que el individuo aprende a delinquir, pero así es; generalmente se tiene la idea de que solo son delincuentes aquellos que matan o roban, empero los códigos penales establecen una serie de conductas consideradas delitos, que en su mayoría se desconocen por parte de la sociedad. Existe un delito, al que de manera muy particular me he dado en llamar, “madre de delitos violentos”, me refiero a la violencia intrafamiliar; este delito produce un circulo de delitos, ya que la victima de este, después se convierte en delincuente, es decir, el sujeto pasivo del delito se convierte en el sujeto activo, cerrando así el circulo y dando origen a una cadena que pareciera interminable.

Los problemas de alcoholismo de los padres de familia también ocasionan conflictos internos, que la mayoría de las veces terminan en violencia, cometiéndose diversos tipos de delitos como: sexuales, lesiones e inclusive hasta homicidio; además de que menoscaba la economía familiar y en algunos casos cuando existen hijos adolescentes, estos cometen delitos patrimoniales como robos y asaltos, lo cual de ninguna manera se justifica por la falta de recursos económicos en el hogar; además en muchos de los casos ese tipo de delito contra el patrimonio, es ejecutado haciendo uso de violencia, misma que el individuo ha conocido y sentido desde que se encuentra dentro del seno familiar. He aquí la razón por la cual se deben fortalecer los principios morales de cada individuo al interior del seno familiar como: el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la tolerancia, la disciplina, entre muchos otros, pero todo esto teniendo como base el amor en su más amplio sentido, aclarando que en ningún momento se pretende el romanticismo literario, empero, el amor se ha puesto de lado en muchas ocasiones, facilitando el surgimiento de ambientes familiares violentos.

PREDISPOSICIÓN BIOLÓGICA A LAS CONDUCTAS DELICTIVAS VIOLENTAS

El Dr. Adriane Raine, del Departamento de Psicología de la Universidad del Sur de California, afirma respecto de las conductas violentas: “…Un historial de heridas en la cabeza, sube la probabilidad de que alguien se vuelva un delincuente violento, porque esas acciones cognitivas complejas, son las que determinan si actuamos o no ante las agresiones, así que al estar dañada la corteza cerebral por heridas en algunos individuos desde luego puede predisponerlos a la violencia.”

Los expertos coinciden al afirmar que, quien es provocado y tiene suficiente serotonina, no se comprometerá al punto de enojarse y ponerse agresivo, porque tendrá un sistema de refreno, pero si su mecanismo de refreno, no funciona bien y es provocado lo probable es que pase rápido al siguiente nivel, y comience a vociferar, lanzar cosas y golpear a alguien.

Según el Dr. Richie Poulton, Director de Olaga University Multi-disciplina Psychology: “La combinación, la interacción entre biología y los ambientes de la gente son lo que determina si una persona actúa con violencia o con gran agresividad, no lo uno o lo otro.”

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Este tipo de prevención se busca alcanzar cuando el individuo, ya ha cometido alguna conducta delictiva y se encuentra en reclusión. Ruth Villanueva Castilleja, afirma en este sentido “se tiene que hacer una cultura sobre prevención, una cultura general e integral, debe retomarse toda la formación de la persona como tal. Se les debe hacer más positivas y más capaces; de aquí debemos partir para cualquier proyecto que queramos en los reclusorios; que esta educación sea amplia y no como un proyecto aislado.” Ruth Villanueva Castilleja. La educación, recreación y cultura en la prisión.

READAPTACION SOCIAL DE MIEMBROS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

READAPTACION BIOLÓGICA.

El Psicólogo Dee Higuey del Psychologist National Institute of Healt, de los Estados Unidos, sostiene que: “La sociedad humana es llena de individuos que superaron el peor drama y los peores eventos de una vida, que les dejo cicatrices permanentes; de alguna manera dentro de su cerebro, pueden intentar remodelar su conducta, para madurar y también cambiar.

Por otro lado el Prof. Richard Davidson del Departamento de Neuroscientist University of Wisconsin, EU, señala que: “Si nosotros realizáramos oportunamente una intensa intervención terapéutica en nuestro desarrollo, existiría alguna posibilidad efectiva de alterar la estructura y la función del cerebro, en una forma beneficiosa para nuestra salud.” (27)

PSICOPATAS ¿SON READAPTABLES?

En Vancouver, British Columbia, el principal experto mundial en psicópatas, cuyo trabajo esta siendo utilizado por el FBI y el Ministerio de la Familia Británico, el Profesor Robert Hare, psicólogo. A través de los años a desarrollado ideas únicas sobre la enfermedad. Por lo que para referir este tema se citará ampliamente a este experto.

A decir de este investigador: “No es fácil distinguir a un psicópata de cualquier otra persona en el mundo, se puede caminar por la calle y encontrarse quince o veinte psicópatas, sin saber que son diferentes de todos los demás, por otra parte son personas que en realidad actúan sin conciencia; son personas que saben cuales son las reglas del juego, pero que deciden no seguirlas, porque tienen sus propias reglas. Y hay otras características, por ejemplo resultan ser muy encantadores, parecen ser capaces de manipular, calmar y controlar a otras personas con facilidad, también son personas muy egocéntricas, tienen un sentido exacerbado de sus propio valor en el mundo; tienden además a ser muy impulsivos, si quieren hacer algo lo harán, sin pensarlo mucho, parecen carecer de lo que muchas personas conocen como empatía.”

Los psicópatas tienen más tendencia que otros criminales a recurrir a la violencia extrema, 90% de los asesinos en serie son psicópatas.

Continuando con la cita: “Quizá la pregunta más intrigante es ¿Qué lo causa?, ¿Los psicópatas nacen o se hacen? La verdad no lo sabemos, no existe evidencia de que un antecedente familiar particular o métodos de crianza o experiencias en el entorno, produzcan un psicópata. Esto deja abierta la posibilidad y la certeza de que tal vez haya algunos mecanismos biológicos, quizá la propensión a que se desarrollen en formas particulares, talvez determinada genéticamente, que aunada a ciertas fuerzas del entorno, produciría a un psicópata.”

Robert Hare, en su laboratorio de Vancouver, midió las ondas cerebrales de los psicópatas, mostrando palabras y serie de letras, algunas palabras eran neutrales otras eran de connotación emocional, así que se mostraba mesa, silla o vaso, en orden aleatorio; tenían palabras como violación, muerte, cáncer, amor, goce, palabras por el estilo. Y al respecto dice Hare: “Hayamos, que para individuos no psicopáticos, las palabras emocionales produjeron una gran cantidad de actividad prolongada en el cerebro; los psicópatas no mostraron esta actividad extra, los potenciales de su cerebro, las respuestas de sus cerebros, eran las mismas tanto para las palabras emocionales, como las neutrales; fue un hallazgo particularmente importante, porque era la primera evidencia de laboratorio de que los psicópatas, se saben las letras, pero no las melodías -como lo dijo alguien hace muchos años- esto solo significa que para ellos el lenguaje y las palabras son solo simples palabras, no hay color emocional detrás de ellas, un psicópata puede utilizar una frase como: ¡te amo! Pero para él significa lo mismo que decir quiero una taza de café. Les mostramos a nuestros individuos una serie de fotografías; algunas de las fotografías son neutrales y hasta inocuas, otras son horrendas, espantosas, haría que la mayoría de las personas se molestaran mucho, eran sumamente perturbadoras. Se ve cuales partes del cerebro están activadas, hay partes especificas, del cerebro, que tienen un papel muy importante en añadirles color emocional a nuestras experiencias; estas partes del cerebro incluyen el sistema limbico y más específicamente un pequeño centro en forma de almendra, a ambos lados del cerebro llamado amígdala.

En las personas normales se muestra mucha actividad en la amígdala y en los psicópatas casi no existe actividad; estos no diferenciaban entre la forma en que procesaban las imágenes neutrales y las emocionales.

Para Hare, los psicópatas son individuos que no piensan, ni sienten lo mismo que las personas normales, son muy diferentes. La mayoría de las investigaciones y la literatura clínica, indican que los psicópatas no son dementes, son racionales y su intelecto parece estar intacto, conocen la diferencia entre el bien el mal, así que claramente en el sentido psiquiátrico o legal, no son dementes.

La mente psicopática, parece ser extraordinariamente resistente a los tratamientos o curas, a diferencia del psicótico que puede responder a drogas y terapias.

Según Hare, “La actitud que prevalece es encerrarlos, porque no pueden ser tratados, este sería un terrible error, lo que tenemos es desarrollar nuevas técnicas, que puedan funcionar, reducir las probabilidades de que hagan daño a otras personas, pero nunca los convertiremos en ciudadanos modelo, eso es prácticamente imposible.” Al menos por ahora, así parece. (28)

El régimen penitenciario mexicano es de carácter progresivo y técnico, según su legislación y consta por lo menos de periodos de estudio, diagnostico y tratamiento, dividido este último en fases de tratamiento en clasificación y de tratamiento Preliberacional dicho tratamiento debe ser individualizado mediante la clasificación, a fin de reincorporar socialmente al ser humano que ha delinquido. Aflictivamente esto solo es letra muerta, pues en la mayor parte del sistema penitenciario mexicano es inoperante.

En general el tratamiento consiste en el conjunto de estrategias y acciones predeterminadas con el fin de reforzar y otorgar los medios que influyan en el desarrollo de las capacidades inherentes del individuo, que le permitan una convivencia armónica y respetuosa de los valores humanos, fundamentándose para alcanzar dicho cometido en el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación y la recreación tendientes a facilitar al interno sentenciado su reincorporación a la vida en libertad, y a su vez, evitar la inadaptación de los internos; lo cual se realiza a través de la aplicación de una serie de estudios de carácter técnico-disciplinario, que contempla un examen medico, un estudio social, un estudio psicológico, una evaluación pedagógica y una evaluación criminológica.

lo que a la luz de la verdad es una cortedad, pues se debe atender al sujeto de manera individual, estudiando no solo el lado intangible de su personalidad, sino también los daños orgánicos que pudieran encontrarse a nivel cerebral y endocrino.

Para concluir es menester reflexionar y actuar conforme a los siguientes parágrafos:

La prevención debe analizarse de conformidad con el objetivo que persiga en determinados momentos, es decir la prevención primaria y secundaria; en este sentido la prevención primaria es la que más se utiliza por la mayoría de las autoridades, limitándose únicamente a la aplicación de la llamada prevención mecánica, que solo va encaminada a tratar de evitar la ejecución del delito, mediante rondines, retenes y otros operativos. Por su parte la prevención secundaria se podría alcanzar mediante una verdadera readaptación social, para los casos en que esta sea posible.

La delincuencia organizada es un grupo de personalidades delictivas que tienen asignada una función especifica, en su estructura jerárquica y económicamente; con gran fuerza de corrupción, amenaza y ejecución, en todos los niveles y competencias del poder político de todas las naciones.

Aun y cuando la delincuencia organizada, esta integrada por un acervo de personalidades con tendencias bien definidas hacia la criminalidad, su prevención y readaptación, debe hacerse de manera individual, ya que no es posible buscar tratamientos de readaptación que funcionen en “serie”, pues la personalidad de cada delincuente debe ser tratada de manera individual y personalizada. De cierta manera las medidas preventivas pueden aplicarse de forma masiva, pero cuando se sabe de individuos con predisposición delictiva debe enfocarse solo al caso particular que lo requiere.

Para el caso de la delincuencia organizada aplica la analogía, de una pandemia, pues aun y cuando el fenómeno delictivo es transnacional, cada uno de los miembros que la integran en sus diferentes actividades debe ser tratado individualmente.

REFERENCIA.

(1)BRUCCET ANAYA, Luis Alonso. “EL CRIMEN ORGANIZADO”, Editorial Porrúa. México, 2001. pp. 50 y 51.

(2) RESA NESTARES, Carlos. “EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL EN ESPAÑA”. Documento publicado en: www.uam.es/carlos.resa, 2003.

(3) ALONSO, Abraham. “LAS REDES DEL CRIMEN ORGANIZADO” Artículo Publicado en la revista mensual Muy Especial, No. 34. México, junio de 2004, Editorial Televisa México, p. 36.

(4) RESA NESTARES, Carlos. “AUTORIDAD ESTATAL, GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL”. Documento publicado en: www.uam.es/carlos.resa, 2003.

(5) IBARROLA NICOLÍN, Eduardo y otros. “LOS DESAFIOS DE LA SEGURIDAD PUBLICA EN MÉXICO”. Editado por la Procuraduría General de la República y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México. México, 2002. pp. 139 Y 145

(6) Delincuencia organizada: estrategia para la prevención y el control de la delincuencia organizada www.europa.eu.int, 2003

(7) Delincuencia organizada: red europea de prevención de la delincuencia. www.europa.eu.int, 2003.

(8) RESA NESTARES, Carlos. op. cit. “AUTORIDAD ESTATAL, GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL”.

(9) ALONSO, Abraham. op. cit., p. 36 y 37

(10) BRUCCET ANAYA, Luis Alonso, op. cit., p. 58

(11) DÍAZ COLORADO, Fernando. Director Especialización en Psicología Jurídica Universidad Santo Tomás Bogotá – Colombia www.latinoseguridad.com, 2003.

(12) ALGAÑARAZ, Julio. “EL PODER DEL CRIMEN ORGANIZADO”, www.seguridad-la.com/artic/discipl/disc_4056, 2003.

(13) ADRIANA, Rossi. “EL ROL DE LAS MUJERES EN EL CRIMEN ORGANIZADO”. www.latinoseguridad.com, 2003.

(14) MENDOZA, Carlos H. “EL FENÓMENO DE LAS MARAS. LA MODA SALVATRUCHA”. Conozca más. Expande tu mente. Año 16, No. 07. Editorial Televisa. México, julio de 2005. P. 73.

(15) ELDRIDGE AND ASSOCIATES, citado por Recasens Siches, Luis. “TRATADO GENERAL DE SOCIOLOGÍA”. 21ª Edición, Editorial Porrúa. México, 1989. P. 395.

(16) WIESE-BECKER, citado por Recasens Siches, Luis op. cit. P. 398.

(17) LINTON, RALPH, citado por Recasens Siches, Luis op. cit. P.P. 399 y 400.

(18) RECASENS SICHES, LUIS. “Tratado General de Sociología”. 21ª Edición, Editorial Porrúa. México, 1989. P. 401.

(19) MACIVER & PAGE, citado por Recasens Siches, Luis op. cit. P.401.

(20) DURKHEIM, EMILIO, citado por Recasens Siches, Luis op. cit. P.401.

(21) RECASENS SICHES, LUIS. op. cit. P. 401

(22)Carrillo M. Juan I. “LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA (COMENTADA Y JURISPRUDENCIA)”. Editora e Informática Jurídica. México, 1999. P. 31

(23) DELATTRE, Edwin J. “INTEGRIDAD POLICIAL. LA ACTITUD DEL POLICIA FRENTE A SU COMUNIDAD. (CHARÁCTER AND COPS. ETHICS IN POLICING)”. Instituto Cultural Ludwig von Mises. México, 2002. p. 42

(24) LAZARINI, Luis “PSICOPATAS”. Programa televisivo: “Diálogos en confianza”, ONCE TV, México, 2005.

(25) RODRÍGUEZ, Claudia. Idem

(26) www.cnice.mecd.es/recursos2/convivencia_escolar Ministerio de educación, cultura y deporte. España. 2003.

(27) “PASIÓN AND FURY. THE EMOTIONAL BRAIN-ANGER. MENS SANA”. Programa televisivo, transmitido en el canal Discovery Healt. Discovery Networks International. 2004.

(28) “EN LA MENTE DE UN ASESINO (MIND OF A MURDER)”. Programa televisivo, transmitido en el canal Discovery Channel/BBC. Discovery Networks International. 2001.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *