Relaciones cívico-militares en la Venezuela del siglo XX

COMENTARIOS SOBRE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN LA

 

VENEZUELA DEL SIGLO XX.?

 

Dr. Domingo Irwin G. Centro de Investigaciones Históricas "Mario Briceño Iragorry". Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

 

RESUMEN:


 

 

Siguiendo los parámetros metodológicos de la investigación documental e histórica, el objetivo central del escrito es proponer una versión sintética, de poco más de un siglo, de historia venezolana sobre el tema de las relaciones civiles-militares y el Control Civil. La conclusión no es otra sino la ausencia de un Control Civil, democráticamente consolidado, en Venezuela durante el siglo XX y la tendencia histórica hacia la vertebración de éste en los inicios del siglo XXI. En consecuencia de lo anterior, se evidencia la importancia que tiene la enseñanza ciudadana sobre las relaciones civiles-militares y el Control Civil.

 

Palabras clave: Relaciones civiles y militares, Control Civil, Historia de Venezuela, militares y política.

 

 

 

ABSTRACT:


 


 


 

 

Following a documental and historical methodological research approach, the main objective of the essay is to present a synthesis of the evolution of civil-military relations in Venezuelan history, during the XX century. The obvious conclusion is the non-existance of a consolidadated and democratic Civilian Control in Venezuela, and the existance of a historical tendency favoring such in the XXI century. Thus, the importance of teaching civil-military relations and Civilian Control.

 

Keywords: Civil-military relations, Civilian Control, Venezuelan History, military and politics.

 

 

 

? Ponencia presentada inicialmente en ASOVAC-LI, San Cristóbal, noviembre-2001; con algunas modificaciones de estilo y actualizada fue también expuesta en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional "Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre", Caracas, 23 de enero de 2002. Presenta algunos agregados adaptando la ponencia en cuestión para los fines de un artículo en una revista especializada.

 

 

 

Introducción.

 

La problemática de las relaciones civiles y militares emerge de las interrelaciones que se generan entre el pequeño sector que arma, entrena y mantiene la sociedad para su defensa y la sociedad en su conjunto, particularmente la gerencia política de ésta. El estudio de esta reconocida área interdisciplinaria del saber, ha sido lamentablemente descuidado en sus aspectos básicos por los medios educativos venezolanos. Procuramos con este escrito contribuir en algo para solventar ese vacío pedagógico.

 

El marco teórico y metodológico

 

Sobre las fuentes primarias y testimoniales, manuscritas e impresas, hemerográficas y secundarias en general, analizadas para fundamentar nuestro estudio, remitimos a los textos de Irwin G (1996 y 2000), así como a las referidas en la sección erudita de este discurso escrito. El enfoque, la metodología y el discurso escrito desarrollados en la investigación fueron básicamente de naturaleza histórica.

 

Los análisis de las relaciones civiles-militares en una democracia, tal como lo señalamos en el Grafico No. 1, procuran estudiar cómo evitar expresiones pretorianas, en sus diversos niveles, cómo evitar el militarismo, cómo lograr el bien llamado Control Civil. Éste no en sus expresiones parciales, donde si bien el pretorianismo es dominado en sus manifestaciones protagónicas visibles, subsiste en un importante "estado latente" o potencial (Perlmutter, 1977).

 

GRÁFICO No.1

 

 

 

RELACIONES CIVILES Y MILITARES

 

 

 

 

 

MILITARISMO

 

 

 

Dominio militar sobre toda la sociedad

 

PRETORIANISMOS

 

Influencia política abusiva

 

Control Civil insuficiente e ilegítima del sector militar

 

 

 

RELACIONES CIVILES Y MILITARES

 

(Las interrelaciones entre la sociedad y particularmente la gerencia política de ésta para con el sector militar de esa misma sociedad)

 

 

 

 

 

Expresiones parciales o limitadas Pretorianismo potencial o

 

de la supremacía civil latente

 

 

 

CONTROL CIVIL PARCIAL O NO CONSOLIDADO

 

 

 

Dominio institucional y democrático

 

de la Sociedad y la gerencia política de

 

ésta sobre el sector militar.

 

 

 

 

 

 

 

CONTROL CIVIL INSTITUCIONALMENTE CONSOLIDADO


 


 


 

 

 

 

La literatura fundamental sobre las relaciones civiles y militares

 

Es durante y después de la II Guerra Mundial ante el muy comprensible temor de la amenaza nuclear y dentro de un ambiente de "Guerra Fría", cuando surgen los trabajos creadores que inician con vigor intelectual propio el cuerpo teórico, de las relaciones civiles-militares y el Control Civil. Teniendo como herencia intelectual los añejos temores liberales ante el potencial político de los grandes ejércitos nacionales, de la academia anglo-sajona surgen las proposiciones normativas, los estudios empírico descriptivos y los enfoques teóricos sobre las relaciones civiles y militares.

 

Huntington (1957) propone los modelos ideales de Control Civil: "Objetivo" y "Subjetivo", calificando al profesionalismo militar como la mejor garantía de Control Civil. Esta idea sobre el profesionalismo militar parece ser, en lo esencial, una constante en las obras de este autor. Las contingencias pueden variar para el sector militar, pero según Huntington (1993 y 1996), la auténtica condición profesional militar asegura la subordinación de éstos ante las legítimas autoridades políticas civiles del Estado.

 

Janowitz (1960), partiendo de un enfoque sociológico, critica la idea de un profesionalismo militar como antídoto del intervensionismo ilegal de éstos en la política. Como bien señala Peter D Feaver (1996) citando al autor de The Professional Soldier (1960, p. 418) para éste:

 

" ‘el establecimiento militar se convierte en una fuerza de gendarmería, cuando es constantemente preparada para actuar comprometida al uso mínimo de la fuerza y procurando viables relaciones internacionales antes que la victoria’ ". La versión en su idioma original dice: " ‘the military establishment becomes a constabulary force when it is continuosly prepared to act, commited to the minimum use of force, and seeks viable international relations, rather than victory’ ".

 

Claro está que el área de operaciones considerado por Janowitz, en el párrafo arriba citado, es el internacional no el domestico.

 

El académico británico S. E. Finer (1962), destaca los niveles de cultura política y su relación con la legitimidad del poder para describir las relaciones entre los militares y la gerencia política de la sociedad. Propone un modelo de cuatro niveles de cultura política, desde uno al cual califica de "Mínimo", donde la legitimidad carece de importancia social y política, hasta otro que llama "Maduro" donde la legitimidad es por definición inaccesible al sector militar.

 

Huntington (1968), avanza en la polémica académica con los autores antes citados, proponiendo los sistemas políticos pretorianos y cívicos y el tránsito de la sociedad tradicional a la moderna, como complemento a sus iniciales ideas sobre el Control Civil. En sociedades pretorianas, con niveles de participación política superiores a los de institucionalidad política, los militares serán profesionalmente débiles, ergo, su protagonismo en la conducción de la sociedad se potencia.

 

Stepan (1973) estudiando el caso brasileño de 1964, acuña el término de "nuevo profesionalimo militar", uno que bien podría calificarse de seguridad interna y desarrollo nacional. Este "nuevo profesionalismo militar" si bien resulta una categoría analítica interesante no deja de ser polémica. Bien se podría argumentar que no vendría a ser, en esencia, otra cosa que lo calificado ya desde los 1930’s por Frederik Mudell Watkins (tal como lo refiere A. Perlmutter, 1977) como pretorianismo. Es decir una abusiva e ilegal intervención del sector militar en la gerencia política de la sociedad.

 

E. Nordlinger (1977), avanza en las proposiciones de tipos ideales sobre el Control Civil (Tradicional, Liberal y de Penetración) y el pretorianismo (moderador, árbitro y gobernante). El ya referido A. Perlmutter (1977), estudia los tipos de oficiales militares modernos a los que califica de profesionales, revolucionarios-profesionales y pretorianos. Propone el pretorianismo histórico y moderno, este último lo entiende como potencial o manifiesto, sus expresiones visibles como de tipo árbitro o gobernante y sus formas políticas como las de una cleptocracia, una oligarquía militar o bien formas autoritarias-corporativas y burocráticas.

 

Desde los 1980’s la literatura sobre las relaciones civiles-militares en la América Latina, procura estudiar el "regreso a los cuarteles" de los militares y los avances del proceso democratizador a nivel hemisférico. Stepan (1988), argumenta sobre los peligros que para la integridad corporativa del sector militar implica el asumir funciones de gerencia política. Samuel J. Fitch (1993 y 1998), propone una muy útil tipología para entender los distintos niveles del Control Civil en los países al sur del Río Grande.

 

Entre lo más reciente sobre las relaciones civiles-militares en América Latina y el proceso democratizador iberoamericano, está el libro compilado por David Pion-Berlin (2001, presenta dos monografías sobre el caso venezolano reciente: La de Deborah L. Norden y la de Harold A. Trinkunas). En esta obra se argumenta sobre la necesidad de desarrollar nuevos enfoques integradores referentes a la naturaleza, el carácter y las manifestaciones de las relaciones civiles y militares en la América Latina.

 

En lo conceptual, la monografía de R. H. Kohn (1997) advierte sobre la atención constante que en una realidad democrática debe tenerse sobre los mecanismos de Control Civil, ante el peligro de que éste se erosione de manera poco notoria pero constantemente hasta colapsar. P. D. Feaver (1999) sugiere la supervisión sistemática de las relaciones civiles-militares, así como avanzar en la disección de los componentes claves del profesionalismo militar. Ambos, Feaver y Kohn, exponen los resultados de sus investigaciones conjuntas (2000 y 2001), ofreciendo data de interés sobre los avances de sus pesquisas a nivel teórico y centrándose en el caso estadounidense.

 

Sobre los análisis empírico descriptivos que tratan el caso de la Venezuela contemporánea, escritos por venezolanos para venezolanos, se remite a un artículo recientemente publicado en la revista Tiempo y Espacio (Vol. XVIII, No. 35, enero-junio 2001, pp. 73-96. Caracas, IPC-UPEL.). En lo que atañe a los escritos de Norden (1998 y 2001), Trinkunas (2000 y 2001), Pérez-Ledezma (2000) y Saavedra (2001), en un grosero esfuerzo de síntesis, la constante es el análisis coyuntural y la descripción de un deterioro en los mecanismos de Control Civil en Venezuela finalizando el siglo XX. Mención aparte merece el texto de la historiadora francesa Langue (2002), donde ésta reivindica historiográficamente el tema de las relaciones civiles y militares venezolanas en el apéndice de su obra: "Las relations civils-militaires dans l’histoire récent du Venezuela. Une huistoriographie en perspective" (pp.185-222).

 

Un perfil analítico-cronológico sobre las relaciones civiles y militares en la Venezuela del siglo XX

 

Se propone como idea central del análisis sobre las relaciones civiles y militares venezolanas en el siglo pasado, el que en la tierra natal de Bolívar, lamentablemente, durante el siglo XX nunca se evidenció un auténtico Control Civil. El origen pretoriano del efectivo ejército nacional que se estructura en la convulsionada Venezuela de finales del siglo XIX e inicios XX, es una realidad ya reportada por Irwin (1985 y 1996) y Fuentes Latorraque (1996). Hasta 1936 resultaría absurdo pensar en el Control Civil durante las hegemonías políticas de Castro primero y Gómez después. Las primeras formas, muy moderadas e incompletas, tímidas, de Control Civil se aprecian durante los gobiernos constitucionales de López y particularmente Medina en los años iniciales de la década de 1940.

 

Evidencia de lo afirmado recién, se encuentra en las calificadas genéricamente como Memorias de Guerra y Marina, luego de la Defensa Nacional y finalmente de Defensa (1900-1953).

 

Durante el llamado Trienio de 1945-1948, el Control Civil es un espejismo histórico, el cual se expresa en su verdadera naturaleza con los golpes de estado exitosos de 1945 y 1948. La década siguiente será una de claro y dominante predominio político del sector castrense. Lamentablemente, el poder estaba en los cuarteles no en las urnas electorales ni en la constitución ni en las instituciones republicanas y democráticas.

 

Entre 1958-1962 (derrocamiento del general de división Marcos Evangelista Pérez Jiménez y el fracaso de un rosario de golpes militares hasta el llamado Porteñazo) se produce un convulsionado proceso histórico, expresión de pugnas entre sectores pretorianos y del predominio del profesionalismo militar dentro del cuerpo de oficiales.

 

Resulta fundamental entender que el predominio de los militares auténticamente profesionales no significó, en la Venezuela del siglo XX, la desaparición de la tendencia de oficiales pretorianos. La evidencia testimonial presentada por Blanco Muñoz (1998), Medina (1999), Izarra (2001), Garrido (1999, 2000 y 2002) es concluyente sobre la formación de especie de logias militares dentro de la realidad castrense venezolana (¿Revolución?-83, o R-83; Agrupación Revolucionaria de Militares Activos, ARMA; los llamados "Notables"; el Ejército Revolucionario Bolivariano (EBR) que parece mutar hacia el conocido MBR-200; los COMACATES, es decir comandantes, mayores, capitanes y tenientes; y el Movimiento 5 de Julio) entre las décadas de 1970-1990. Sería pues, si recurrimos al criterio teórico expuesto por Perlmutter (1977), una situación que bien se correspondería con un pretorianismo latente o potencial, pero dentro de los parámetros formales de una democracia representativa. En consecuencia de lo anterior, el Control Civil no llegó a consolidarse durante esos años. Ingenuo resultaría pensar que si tal fue el caso para ese ayer tan próximo, la situación hoy día fuese de naturaleza distinta.

 

Comentarios analíticos finales y recomendaciones

 

Concretando, a diferencia del profesor Fitch (1993 y 1998), aún cuando se emplea su tipología (véase el Gráfico No. 2), se sostiene que la evidencia histórica es concluyente sobre unas relaciones civiles y militares en Venezuela que no han logrado superar el nivel de "Subordinación Condicional". Quizás la mejor evidencia de lo recién afirmado lo encontramos en los recientes sucesos del 11 de abril de 2002. En éstos, como en febrero y noviembre de 1992, se evidenció el control político limitado de la sociedad sobre el sector militar, así como la influencia indirecta y limitada de los militares sobre la sociedad, particularmente la gerencia política de ésta. También, paradójicamente, demostró la fortaleza creciente del Control Civil en Venezuela.

 

 

 

GRÁFICO No. 2

 

TIPOS DE RELACIONES CIVILES-MILITARES PROPUESTO POR SAMUEL J. FITCH. (Con círculos de colores agregados y traducción libre por D. Irwin G).

 

Fuente: The Armed Forces and Democracy in Latin America. Baltimore-Londres, The Johns Hopkins University Press, 1998, p. 39.

 

 


 


 

 

CONTROL DEMOCRÁTICO

 

CIVILES————————————————————– > MILITARES

 

Control político institucional de la sociedad.

 

 

 

SUBORDINACIÓN CONDICIONAL

 

Influencia indirecta y limitada

 

CIVILES <——————————————————- — MILITARES

 

 

 

———————————————————- >

 

Control político limitado de la sociedad

 

 

 

 

 

 

 

TUTELAJE MILITAR

 

 

 

Influencia directa e indirecta

 

 

 

CIVILES <—————————————————————— MILITARES

 

 

 

—————————————————————->

 

Bajo control político de la sociedad

 

 

 

 

 

 

 

CONTROL MILITAR

 

 

 

Control Político

 

CIVILES <—————————————————————— MILITARES

 

 


 


 


 

 

Los sucesos de abril 2002, por ser tan recientes, son de muy difícil tratamiento para un historiador y particularmente para un docente de la historia. No se puede dejar de pensar que las acciones violentas de 1992 tardaron cerca de siete años en mostrar su verdadera faz. Si en 1992 había limitada información sobre los acontecimientos de febrero y noviembre de esa año, en el 2002, la situación es precisamente lo contrario. La data que se presenta al público en general y al estudioso es tan abundante que resulta prácticamente imposible procesarla toda objetivamente. Quizás esto último se explique por el desarrollo de las comunicaciones vía internet, la televisión por cable y satélite. Recurriendo a una analogía, en 1992 faltaban piezas del rompecabezas, en 2002 son tan abundantes las piezas que resulta prácticamente imposible armarlo.

 

Comparando ambas situaciones, 1992 y abril 2002, desde la perspectiva de las relaciones civiles y militares se evidencian ya algunos aspectos que superan cualquier duda razonable:

 

El primero es la debilidad del Control Civil, de no ser así no se habrían producido las referidas situaciones conflictivas.

 

El segundo, es como el sector militar venezolano se encuentra seriamente fraccionado y en tensión.

 

El tercero, es el carácter dominante dentro de la armazón militar criolla del ejército.

 

Cuarto, el acuerdo en abril de 2002 (hasta ahora) a diferencia de 1992, de no recurrir a la violencia física entre los integrantes del sector castrense.

 

Quinto, por paradójico que parezca, en el proceso de solución de estas lamentables y serias situaciones conflictivas se avanza inexorablemente en el proceso de consolidación del Control Civil institucionalmente democrático en Venezuela.

 

Como consecuencia de lo recién afirmado, el reto del siglo XXI es lograr avanzar hacia un auténtico, consolidado e institucional Control Democrático. Sobre la última idea señalada no existe duda, como bien reportan Irwin G (2001) y Arráiz Lucca (2002). Ésta emerge es en relación a cómo se logrará alcanzar este nivel de Control Civil en Venezuela. Procurando concreción las alternativas son fundamentalmente, aunque no exclusivamente, tres:

 

La primera, es fiel a la herencia más que centenaria de inestabilidad política criolla. Serán las acciones de violencia, física y política, las que definan la situación social venezolana hasta lograr el Control Civil democráticamente consolidado.

 

La segunda, sin desconocer la posibilidad de brotes de violencia política no generalizados, resalta los avances logrados durante los últimos cuarenta años en los niveles de profesionalismo militar, institucionalidad y competitividad política ciudadana. Parcializándose, en consecuencia, por un transito básicamente pacífico, institucional y legal.

 

La tercera, pronostica un gradual y consensual (sin situaciones de violencia política y física extrema) fortalecimiento del Control Civil. Sostiene como argumentos básicos el poder creciente de la Sociedad Civil, del profesionalismo militar, así como las objetivas condiciones planetarias y hemisféricas. Pareciera que por lo menos hasta mayo de 2002, la sociedad venezolana se ubica en este último escenario.

 

En síntesis, de cara al futuro sobre el Control Civil, tendríamos un escenario pesimista, otro ecléctico y otro optimista. Aún cuando inexorablemente el tiempo dirá cual era el pronostico acertado, resulta importante resaltar la necesaria labor de educar cívicamente para lograr el fortalecimiento institucional y democrático del Control Civil en Venezuela. Reto, por demás interesante, para los planificadores y teóricos de la educación criolla.

 

En la cívica catequesis ciudadana educando sobre las relaciones entre los civiles y los militares en una democracia, favoreciendo el Control Civil institucionalmente consolidado, está la mejor garantía para que en el futuro éste sea tal. Así, se contribuiría a que las relaciones entre los militares y los civiles en la Venezuela del siglo XXI lleguen a ser civiles y militares, en ese orden civilista y cívico de prioridades.

 

 

 

 

 

Referencias Básicas:


 


 


 


 


 

 

Arráiz Lucca, Rafael (2002). "Civiles y Militares. Ciudadanos de un mismo saco". En: Ferrero, Mary (Edt.). Chávez. La sociedad civil y el estamento militar. Caracas, Alfadil.

 

Blanco Muñoz, Agustín (Compilador) (1998). Habla el Comandante Hugo Chávez Frías (Venezuela del 04F al 06D-98). Caracas, Cátedra Pío Tamayo-Universidad Central de Venezuela.

 

Castillo, Hernán, Manuel Alberto Donís Ríos y D. Irwin G (Compiladores) (2001). Militares y Civiles (Balance y perspectivas de las relaciones civiles-militares venezolanas en la segunda mitad del siglo XX). Caracas, USB-UCAB-UPEL.

 

Feaver, Peter D. (1996). "The civil-military problematique: Huntington, Janowitz, and the question of civilian control". Armed Forces and Society. No. 2.

 

Feaver, Peter D. (1999) "Civil Military Relations". Annual Review of Political Sciences. No. 2.

 

Feaver, Peter D y Richard H Kohn. (2000). "TISS Project on the Gap Between the Military and Civilian Society: Summary findings". Conferencia presentada en el Congreso de Educación y Defensa, auspiciado por el Center For Hemispheric Defense Studies-National Defense University, Miami, EE.UU, 12 al 15 de marzo.

 

Feaver, Peter D y Richard H Kohn (Editores) (2001). Soldiers and Civilians. The Civil-Militatry Gap and American National Security. Cambridge, Massachusetts-Londres, MIT Press.

 

Fitch, Samuel J. (1993). "Democracy, Human Rights, and the Armed Forces in Latin America"… versión fotocopiada, s/d.

 

Fitch, Samuel J (1998). The Armed Forces and Democracy in Latin America. Baltimore-Londres, The Johns Hopkins Universiy Press.

 

Fuentes Latorraque, Emilio (1996). Síntesis de la Evolución Histórica de las Fuerzas Armadas Venezolanas. Caracas, Ediciones del Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas.

 

Finer, S. E. (1962). The Man on Horseback: The role of the military in politcs. Londres, Pall Mall Press. Existe una segunda edición ampliada editada por Peregrine Books en 1975 y en 1976 por Penguin Books. También otra edición de 1988 por Westview Press. Hay una traducción al castellano de la primera edición bajo el título de: Los militares en la política mundial, Buenos Aires, 1969.

 

Garrido, Alberto (Compilador). (1999). Testimonios de Douglas Bravo, William Izarra, Francisco Prada, Guerrilla y Conspiración Militar en Venezuela. Caracas, Fondo Editorial Nacional José Agustín Catala.

 

Garrido, Alberto (Compilador). (2000). La Historia Secreta de la Revolución Bolivariana. Mérida, Editorial Venezolana, C.A.

 

Garrido, Alberto (Compilador). (2002). El otro Chávez. Testimonio de Herma Marksman. Mérida, Venezuela, Producciones Karol, C.A.

 

Huntington, Samuel P. (1957). The Soldier and the State: The theory and politics of civil-military relations. Cambridge, EE.UU., Harvard University Press. Hay varias traducciones al castellano de esta obra.

 

Huntington Samuel P. (1968). Political Order in Changing Societies. New Heaven-Londres, Yale University Press. Hay varias traducciones al castellano de esta obra.

 

Huntington, Samuel P. (1993). "New Contingencies, Old Roles". Joint Force Quarterly (A Professional Military Journal). No. 3, otoño.

 

Huntington, Samuel P. (1996). "Fuerzas Armadas y Sociedad: reformando las relaciones civiles-militares." En: La Política (Revista de Estudios Sobre el Estado y la Sociedad). No. 2. Buenos Aires, Paidós-Ibérica. Traduce al castellano un artículo del Journal of Democracy. Vol. VI. No. 4, octubre de 1995.

 

Irwin G Domingo (1985). "Reflexiones Sobre el Caudillismo y el Pretorianismo en Venezuela (1830-1900). Tiempo y Espacio. No. 4. Caracas, Centro de Investigaciones Históricas "Mario Briceño Iragorry"-Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, pp. 71-91.

 

Irwin G Domingo (1996). Relaciones Civiles-Militares en Venezuela, 1830-1910 (Una visión general). Caracas, autor-Litobrit.

 

Irwin G Domingo (1999). "Ejército y Caudillismo en el Siglo XIX: El caso venezolano". Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Vol. LXXII, No. 327, Caracas, julio-agosto.

 

Irwin G Domingo (2000). Relaciones Civiles Militares en el Siglo XX. Caracas, El Centauro Ediciones.

 

Irwin G Domingo. (2001). "Usos y Abusos del Militarismo y el Pretorianismo". Tiempo y Espacio. Vol. XVIII, No. 35, Caracas, Centro de Investigaciones Mario Briceño Iragorry, IPC-UPEL.

 

Janowitz, Morris. (1960). The Professional Soldier. A social and political portrait. Glencoe, EE.UU., Free Press.

 

Langue, Frédérique (2002). Hugo Chávez Et Le Venezuela. Une action politique au pays de Bolívar. París, L’Harmattan, Collection Horizonz Amériques Latines.

 

Kohn, Richard H (1997). An Essay on Civilian Control of the Military. https://www.unc.edu/depts/diplomat/amdipl_3/kohn.html

 

Medina, Pablo. (1999). Rebeliones. (Prólogo Herma Marksman, Pedro Luis, el Comandante Pedro). Caracas, edición del autor.

 

Norden, Deborah. (1998). "Research Reports and Notes: Democracy and Liberal Control in Venezuela, from subordination to insurrection" Latin American Research Review. Vol. 33, No.2.

 

Nordlinger, E. (1977). Soldiers in Politics: Military Coups and Governments. Engleewood Cliffs, Nueva Jersey, EE.UU., Prentice Hall.

 

Pérez, Orlando y Leonardo Ledezma. (2000). "From Loyal Subordination to Active Politicians: An análisis of civil-military relations on contemporary Venezuela". Ponencia presentada para la Conference on Venezuelan Politics. Universidad de Tufts, Boston, EE.UU.. marzo, manuscrito inédito.

 

Perlmutter, Amos. (1977). The Military and Politics in Modern Times: On professional, praetorians and revolutionary soldiers. New Heaven-Londres, Yale University Press.

 

Pion-Berlin, David (Edt.) (2001). Civil-Military Relations in Latin America (New analytical persprectives). Chapell Hill-Londres, The University of North Carolina Press. Presenta dos estudios monográficos sobre el caso venezolano, uno de D. Norden y otro de H. Trinkunas.

 

Saavedra, Boris. (2001). "Democracy At Risk: President Chavez and the New Role of the Armed Forces". Ponencia en el International Congress of the Latin American Studies Association (LASA-XXXIII), Washington, 5-8 de septiembre, manuscrito inédito.

 

Stepan, Alfred y otros. (1973). Autoritarian Brasil. New Heaven-Londres, Yale University Press.

 

Stepan, Alfred. (1988). Rethinking Military Politics: Brasil and the Souther Cone. Princeton, Princeton University Press.

 

Trinkunas, Harold. (2000). "From Depolitization to Intervention?: Changing Patterns of Civil-Military Relations over the course of ‘Punto Fijo’ Democracy". Ponencia en el International Congress of the Latin American Studies Association (LASA-XXXII), Miami, marzo 16-18, manuscrito inédito.

 

Trinkunas, Harold. (2001). "A Crisis in Civil-Military Relations in the Andes?" Ponencia en el International Congress of the Latin American Studies Association (LASA-XXXIII), Washington, 5-8 de septiembre, manuscrito inédito.

 

Venezuela, Ministerio de Guerra y Marina (1900-1945). Memorias.

 

Venezuela, Ministerio de la Defensa (1947-1953). Memorias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *