Debaten uso de hongo para erradicar cultivos ilícitos

Polémica en Estados Unidos por propuesta de utilizar hongo en erradicación de cultivos ilícitos
Tanto la Casa Blanca como el Departamento de Estado buscan impedir que el proyecto se convierta en ley.
La iniciativa en cuestión fue incluida como un ‘mico’ dentro del Acto de Autorizaciones para la Oficina Nacional para el Control de las Drogas (ONDCP), aprobado por la Comisión de Reforma y Gobierno de la Cámara, que preside el republicano Dan Burton.
En ella se ordena al director de la ONDCP –en este caso John Walters– que realice un estudio sobre el uso de micro herbicidas en la lucha contra las drogas ilícitas, e inicie “pruebas científicas controladas” con “hongos” que ocurran naturalmente en países que son “grandes productores de droga”.
Se aplicaría en Colombia
Aunque la provisión o enmienda no menciona específicamente a Colombia, es obvio que uno de los candidatos es Colombia, que produce 80 por ciento de la coca que se consume en E.U.
“Nos gastamos millones de dólares en esfuerzos antinarcóticos, especialmente en Colombia y Afganistán, y aún así el flujo de drogas sigue siendo un problema para nuestro país. Los micro herbicidas y otras alternativas nos ofrecen la posibilidad de cortar de raíz la fuente de estas drogas”, dice Burton.
Mark Souder, de Indiana y coautor de la enmienda, afirma que los micro herbicidas podrían “revolucionar” los esfuerzos de erradicación. “Tenemos que revisar las investigaciones que existen y comenzar a probarlos en el terreno, pues el efecto de este hongo podría ser tremendo”, anota.
Para la administración, no obstante, la idea no es buena. Tanto por razones políticas, pues genera mucha oposición en los países productores, como por científicas ya que hay estudios que indican que podría ocasionar graves daños al medio ambiente e incluso afectar a los seres humanos.
De hecho, durante una audiencia sobre Colombia realizada en la Cámara el pasado 11 de mayo, Walters dijo que podría causar graves daños al medio ambiente.
Las posibilidades de que la medida se convierta en ley –y se aplique– todavía son muy inciertas.
Primero, por que tendría que existir un proyecto semejante al Acto de Autorizaciones para el ONDCP en el Senado. Y es muy poco probable que surja dado que el Acto en si mismo es bastante extraño: la última que vez que se renovaron las autorizaciones para ONDCP fue en 1998 y no se cree que sea necesario hacerlo de nuevo. Pero aún si se convirtiera en ley, es improbable que se aplique en el país, salvo que el Gobierno colombiano lo autorice.
A diferencia del intento previo para introducir el hongo en Colombia, la ayuda de E.U. no estaría condicionada al uso del agente biológico y no habría consecuencias en caso de oponerse.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
¿Cómo funciona?
El hongo Fusarium oxysporum, identificado en 1980 y aislado siete años más tarde, es un organismo viviente que en principio ataca a una planta específica como la coca.
Cuando encuentra la planta en su camino, introduce micro toxinas que disuelven las paredes de las células para luego ingerir su contenido y remplazarlas.
Como un cáncer, el hongo va repitiendo el proceso hasta destruir por completo la mata y la plantación de la misma especie en el área. Dado que el hongo es un agente vivo, puede permanecer en la tierra durante muchos años. El problema con los micro herbicidas es que una vez introducidos en el medio ambiente es imposible predecir el curso que tomarán.
Hay estudios recientes que indican que puede mutar y atacar a otras variedades de plantas, entre ellas cultivos de pancoger o bosques naturales.
Además, para los investigadores es incierto el efecto que puede tener sobre humanos o animales que entren en contracto con ellos, ya sea directo o a través del consumo de una plata infectada.
En el 2000, la Defensoría del Pueblo pidió a las autoridades no autorizar su uso.
Proponen erradicar cultivos con mariposas
Ante la controversia generada por los efectos a la salud humana en comunidades afectadas, sectores ambientalistas e inclusive, países vecinos como Ecuador, por la forma como el Gobierno nacional ha privilegiado la aspersión aérea para combatir los cultivos ilícitos, en el Congreso de la República comenzó a abrirse paso la posibilidad de buscar medios biológicos alternativos.
Uno de ellos es la utilización de la mariposa “comecoca”, insecto conocido científicamente como “Eloria Noyesi”, para lo cual el senador Carlos Moreno de Caro propuso un proyecto de ley que contempla que la destrucción de cultivos de marihuana, coca y otros que produzcan dependencia, se hará mediante la utilización de métodos naturales alternativos que no conlleven efectos nocivos para la salud de la población y velen por la preservación y equilibrio del ecosistema del país.
Se entiende por métodos naturales alternativos aquellos que no contemplen la utilización de químicos. Según Alberto Gómez, presidente de la Red Nacional de Jardines Botánicos, citado por Moreno de Caro en su proyecto, “la aspersión aérea con glifosato no es efectiva y daña el entorno”, por lo cual le propuso al Ministerio del Interior trasladar las crisálidas de la mariposa “comecoca” para generar una sobrepoblación artificial” ya que se ha comprobado científicamente que ellas solo consumen hojas de esta planta.
En la exposición de motivos, el congresista reseña que durante los últimos años Colombia ha hecho grandes esfuerzos para erradicar cultivos ilícitos “con un alto costo económico y humano”.
Entre 1994 y 2004, según datos de la Auditoria Ambiental de la Dirección Nacional de Estupefacientes, de la Policía Antinarcóticos, de las Fuerzas Militares y el DAS, se erradicaron 52.133 hectáreas de amapola y 781.181 hectáreas de coca. En lo que respecta a los cultivos de Amapola, de la cifra citada anteriormente, mediante la fumigación aérea fueron erradicadas 46.916 hectáreas y solo 5.217 manualmente.
Según estudios científicos realizados hasta la fecha, la “eloria noyesi” es la única especie de mariposa de crece, vive y se alimenta de las hojas de coca. Es la responsable “de la eliminación de los cultivos de coca adyacentes al río Igaparaná, Bolivia, a comienzos de los 80”. Esa propuesta fue hecha por la Universidad Nacional en los años noventa pero fue desechada. Según Gómez, ahora se revive laposibilidad de “cambiar los métodos de fumigación de la hoja de coca con glifosato por unos más naturales y, por lo mismo, mucho más saludables”.
Cronología del hongo contra cultivos de coca
Desde la década de los 70’s Estados Unidos venía coqueteando con la idea de desarrollar un hongo para atacar ciertas plantas. Es decir, un agente biológico que solo mataría la planta en cuestión, sin afectar a las circundantes.
No solo eliminaría las cosechas de droga, sino que permanecería en la tierra, impidiendo que en ella se sembrara nuevamente la droga.
1.300 millones de dólares fue la ayuda aprobada en el 2000 por el Congreso de Estados Unidos para la primera versión del Plan Colombia.
Los legisladores incluyeron una enmienda que condicionaba la ayuda que se entregaría a Colombia a la experimentación con este hongo.
Bill Clinton, en ese entonces presidente, luego de recomendaciones de la Agencia para la Protección del Medio Ambiente y consultas con el Gobierno de Colombia, decidió utilizar un waiver (excepción) que permitía entregar la ayuda sin que se realizaran los experimentos.
El ministro del Medio Ambiente, Juan Mayrs, en ese entonces, rechazó de plano la propuesta, que desató una gran controversia en Colombia donde la idea se contempló.
La CIA y el Departamento de Energía realizaron la investigación en la clandestinidad, que se concentró en dos especies de hongos: el Fusarium oxysporum para la marihuana y la coca y el Pleospora para la amapola.
Los estudios no son concluyentes. En el Valle del Huallaga, en el Perú, se desató una epidemia en los años 80’s que, se cree, propagó (a través de la mutación) el hongo a otros cultivos.
El zar antidrogas de la Florida intentó en 1999 utilizar este agente biológico para contrarrestar las plantaciones de marihuana en ese estado, pero se vio obligado a abandonar la idea ante la férrea oposición de la Agencia para la Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *